Un artículo publicado recientemente en la revista Nature da cuenta del estudio de un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València y de la Universidad de Vigo que determina el motivo por el que los puentes metálicos de celosía permanecen en pie después de sufrir daños graves. Según la investigación, este tipo de estructuras poseen reservas ocultas de resistencia que actúan de manera análoga a las telarañas, capaces de mantener su funcionalidad a pesar de la pérdida de algunos de sus hilos.

Después de analizar 222 fallos estructurales, el equipo investigador dedujo que los viaductos sostenidos por estructuras metálicas de celosía no colapsan gracias a 6 mecanismos de seguridad latentes. Estos hallazgos tienen implicaciones directas en tres ámbitos principales:

-En el diseño de infraestructuras más seguras y resistentes mediante la utilización consciente de esos principios.

-En la gestión de las estructuras existentes —a menudo puentes centenarios—, con estrategias más precisas para la vigilancia, el refuerzo y el mantenimiento.

-En la actualización de normativas técnicas, pues quizá sea de lo más conveniente la introducción de requisitos de robustez específicos para ese tipo de construcciones.

El estudio, y los avances que aporta, forman parte de la tendencia en investigación y desarrollo de la biomimética, o la búsqueda de soluciones que imitan a las que ofrece la naturaleza. De hecho, en el año 2023, el mismo equipo de investigación se inspiró en las lagartijas para desarrollar refuerzos en edificios. En esta ocasión, han tomado como modelo la resistencia de las telarañas para comprender mejor el comportamiento de los puentes.

Para saber más sobre el experimento inspirado en las lagartijas, leed aquí:

👉 Lo que una lagartija nos enseña sobre construcción

Por Alberto López, ingeniero de estructuras sénior en el Dpto. de Arquitectura de Amusement Logic

¿Le ha gustado la noticia? ¡Compártala en sus redes!