ENCICLOPEDIA

Debido a la complejidad de nuestros productos y servicios, hemos estimado que sería práctico y constructivo elaborar una enciclopedia que pudiese dar a los lectores de nuestra web, amplia información sobre términos, definiciones, explicaciones, aplicaciones, relacionados con nuestros productos y servicios.

Así pues, le invitamos a visitar nuestra enciclopedia a través de la cual aportamos una descripción detallada de los términos más significativos relacionados con nuestra actividad, esperando que sea de su interés.

Pulse en los siguientes enlaces para acceder al contenido:

Fuente: Wikipedia

  • Acuario

    Un acuario es un recipiente capaz de contener agua, con al menos una de sus caras de algún material transparente, generalmente de vidrio o metacrilato, y dotado de los componentes mecánicos que hacen posible la recreación de ambientes subacuáticos de agua dulce, marina o salobre y albergar vida correspondiente a esos ambientes, como peces, invertebrados, plantas, etc. El diseño más básico de acuario es de planta rectangular, realizado a partir de vidrios sellados con silicona neutra.

    El concepto acuario ha superado y sustituido al concepto de pecera. Una pecera típica era una bola de cristal, abierta por arriba a través de un agujero circular, con un fondo plano, en el que se mantiene agua y peces de colores. Las condiciones ambientales no están controladas, y para mantener con vida los animales el agua debe ser sustituida cada cierto tiempo por agua limpia y sin cloro, al no poseer ningún sistema técnico de depuración. En estas condiciones generalmente sólo sobreviven especies robustas, como carpas doradas. El término pecera tiene connotaciones negativas por representar una especie de tortura para los inquilinos que les haya tocado en suerte malvivir en ella.

    El acuario se diferencia de la pecera en que las condiciones ambientales son estables y controladas, y están adecuadas para la vida de los organismos que van a vivir en él. Los acuarios más sofisticados pueden albergar un auténtico arrecife marino, dotados de sistemas de iluminación especiales, bombas, generadores de olas, filtros físicos, biológicos y químicos, control de temperatura, bombas dosificadoras de elementos traza, reactores, medidores de parámetros, etc.

    Historia y desarrollo

    Etimología

    La palabra acuario proviene del latín aqua, que significa agua, más el sufijo -rium, que significa «lugar» o «edificio».

    Prácticas antiguas
    El cuidado de peces en entornos cerrados o artificiales es una práctica con un profundo arraigo en la historia. Los sumerios antiguos eran conocidos por mantener peces en estanques, antes de prepararlos para comer. En China, se cree que la reproducción selectiva de la carpa, que derivó en los hoy populares koi y carpa dorada comenzó hace más de 2.000 años. Se han encontrado descripciones del pez sagrado Oxyrhynchus en el arte egipcio antiguo. Muchas otras culturas también tienen una historia de cría de peces tanto para propósitos funcionales como decorativos. Los chinos disfrutaban de los peces de colores en recipientes cerámicos grandes durante la dinastía Song.

    Recipientes de cristal
    El concepto de un acuario, diseñado para la observación de peces en un tanque cerrado y transparente, para ser guardado en el interior, surgió más recientemente. Sin embargo, es difícil de concretar con precisión la fecha exacta de este desarrollo. En el siglo XVIII, el biólogo Abraham Trembley conservó una hidra que encontró en los canales del jardín ‘Sorgvliet’ en los Países Bajos, en grandes naves cilíndricas de vidrio para su estudio. Por tanto, se considera que el concepto de mantener vida acuática en contenedores de vidrio data de entonces.

    Finalidad
    Siendo los peces animales muy unidos a su medio ambiente, todo acuario deberá intentar proporcionarles un biotopo adaptado a sus necesidades (naturaleza del agua, temperatura, espacio disponible, etc.) a sus habitantes.

    Según el objetivo deseado, el acuario puede ser decorativo, científico, de cría, etc.

    Fabricación
    Los acuarios poseen por lo menos una cara transparente, de vidrio o plástico (polimetacrilato, etc.).

    Aunque existen acuarios cuya estructura es de poliéster, de hormigón u otros materiales, los acuarios más corrientes son de vidrio. En las últimas décadas están teniendo mucho auge materiales plásticos como el plexiglás. Estos materiales son más ligeros y resistentes, pero amarillean con el tiempo, por lo que no son muy recomendables. Hasta los década de los 70, la mayoría de los acuarios de vidrio se ensamblaban con esquinas metálicas, pero ahora simplemente los cristales se pegan con silicona. Esta silicona ha de ser de tipo acética, sin aditivos del tipo antimoho u otros, y preferiblemente de color negro para que no se note la decoloración, ennegrecimiento o crecimiento de algas que con el tiempo termina siempre apareciendo.

    Tipos
    De manera general, y según la concentración en sales minerales del agua, los acuarios se dividen en:

    Acuarios de agua dulce (concentración salina de < 0,5%), que simula un ambiente lacustre o fluvial;

    Acuarios de agua salada (concentración salina de 5%-18%), que simula un ambiente marino u oceánico; y

    Acuarios de agua salobre (concentración salina de 0,5%-5%), que simula los ambientes intermedios en cuanto a concentración salina, como por ejemplo albuferas o estuarios.

    Pero, más detalladamente, la acuariofilia distingue varios tipos de acuario según su finalidad:

    Acuario comunitario – donde viven peces y plantas de diversas especies, independientemente de su lugar del origen. Obviamente se agrupan teniendo en cuenta que las características ambientales que precisan son las mismas.

    Acuario de especie individual o específico – son acuarios destinados a la cría de una determinada especie de pez. Este acuario requiere un entorno muy específico, adecuado al pez. Se diferencia del acuario de cría en que no tiene fines de selección de raza o comerciales.

    Acuario de biotopo – donde están reunidos peces y plantas que pertenecen a un mismo hábitat, con el fin de recrear un determinado ambiente.

    Acuario de reproducción – sus condiciones ambientales tratan de facilitar la reproducción de una o varias especies de peces.

    Acuario de cría – destinado a la cría de una sola especie de pez por motivos de selección de raza o con fines comerciales.

    Acuario holandés – es un tipo especial de acuario, que tiene su origen en los años 70. Prevé un gran cultivo de plantas acuáticas, que cubren casi todo el tanque, a menudo no tiene presencia de peces ya que las plantas son el principal atractivo. Hoy, esta denominación se encuentra en desuso. Este tipo de acuarios suelen denominarse simplemente, «Acuarios plantados» respecto de los cuales ha tomado gran fuerza en los últimos años el «Paisajismo Acuático», actividad que consiste en crear paisajes sumergidos, a través de diseños logrados con la distribución, al interior del acuario, de diversas especies vegetales.

    Por último, atendiendo a la temperatura del agua, podemos distinguir tres tipos de acuarios:

    La pecera, descrita anteriormente; es relativamente fácil de mantener, pues está desprovista de climatización; la temperatura varía según las estaciones pero se aconseja utilizarla únicamente si la temperatura se mantiene estable las 24 horas del día. Puede albergar peces de nuestro propio entorno, o bien peces rojos, aunque estos se encontrarán mejor en un acuario de agua fría si en algún momento del año la temperatura aumenta a más de 25ºC.

    El acuario de agua fría; en él la temperatura oscila entre 18º y 22ºC aproximadamente. Durante los meses de invierno, una resistencia eléctrica impide que la temperatura baje por debajo de los 15ºC. Se utiliza sobre todo para albergar peces exóticos resistentes.

    El acuario tropical; es indiferente la concentración salina del agua, puede ser tanto dulce como salada o salobre. El agua es calentada por un sistema de termorregulación. La temperatura fluctúa entre 23º y 28ºC aprox., gracias al uso de resistencias eléctricas, y es regulada por un termostato.

    Ubicación e instalación del acuario.
    En primer lugar se ha de definir el lugar donde se ubicará el mueble que sustentará el acuario, no es recomendable ubicarlos en lugares muy asoleados o con gran iluminación pues las algas proliferaran y por ende algunas pestes algáricas. La ubicación ideal es un lugar de luz indirecta. Además no debe ser ubicado en pasillos, lugares transitados o de mucho ruido ambiente, esto traerá el tener peces estresados todo el tiempo. El lugar ideal ha de ser un lugar de solaz dentro del hogar que permanezca la mayor parte del tiempo tranquilo. Un acuario bien ubicado no solo proporcionará una vida apacible a los peces sino que, proporcionará un elemento decorativo de realce y belleza en el hogar.

    El mueble que sustenta el acuario es de importancia vital, ha de ser firme y capaz de sustentar el doble del peso final que tendrá todo el sistema. Un acuario de 100 L más accesorios, arena, etc, puede llegar a pesar holgadamente unos 120-140 kilos. Esta factor debe tenerse muy en cuenta cuando el mueble-acuario se mueve para realizar aseo en sus inmediaciones. Idealmente se debe mover lentamente y cuando se realizan los cambios de agua.

    Obviamente hay que tener en cuenta que en las proximidades se debe tener enchufes eléctricos para hacer funcionar los sistemas y suministro de agua potable idealmente que pase por un sistema de calefón para temperarla.

    Accesorios
    Si bien es posible conservar peces vivos un cierto tiempo en un poco de agua sin ninguna ayuda tecnológica, las condiciones de vida serán muy malas, por ello todo acuario se debe equipar correctamente.

    Filtración
    Es vital que el agua del acuario circule, se le quiten las impurezas y esté biológicamente depurada. Para hacer esto, se utiliza una bomba de agua, que abastezca correctamente a las masas de filtración, asegurando la filtración mecánica, y la desintoxicación biológica, por la acción de bacterias o de materiales absorbentes.

    La mezcla del agua implica también una función oxigenante y permite recrear ciertos medios de vida agitados.

    Iluminación
    Con el fin de bien ver los peces, de darles un biorritmo diario y de asegurar la fotosíntesis de las plantas, un acuario se debe iluminar correctamente.

    El método aparentemente más simple es el de utilizar la luz del día, pero esto tiene numerosos inconvenientes: hace moverse a las algas filamentosas por la falta de control de la intensidad luminosa, los peces tienen colores más apagados, etc.

    La calidad de la luz es importante ya que contribuye entre otros factores al crecimiento sano de los peces. Se recomienda Luz de tubo fluorescente de 18 W tipo luz día o equivalente, no usar luz blanca o luz de bajo espectro. Jamás usar luz UV o Infrarroja.

    Por estas razones, se debe iluminar el acuario por medio de lámparas, habitualmente reguladas por un minutero ajustado de una decena de horas a una docena de horas por día. El mejor método es utilizar lámparas fluorescentes hortícolas u otras lámparas especiales adaptadas a las necesidades de las plantas tanto en calidad como en cantidad.

    Climatización
    Para mantener una temperatura tropical, lo que le conviene a los peces exóticos, se tienen que utilizar sistemas de climatización, compuestos de una resistencia y de un termostato. Un acuario de agua dulce funciona entre 21-27°C dependiendo de las especies. Jamás tomar un pez con la mano, estos virtualmente de «quemaran» con el calor de la palma de la mano.

    En el caso de peces de agua fría, el procedimiento es inverso, es preciso utilizar un sistema de refrigeración.

    Suministro de aire
    Es un aspecto importante el considerar un sistema que proporcione una corriente continua de aire al agua del acuario. En el mercado existen varios sistemas como el de la bomba de diafragma o el recirculador tipo Venturi que son ideales para mantener oxigenada el agua, oxidando los nitritos producidos a nitratos que son menos nocivos.

    Preparación del Biotopo

    Suelo
    El suelo del acuario se suele recubrir de grava fina. Algunos centímetros son suficientes para permitir la fijación de las plantas.

    En el caso del agua dulce, se deben evitar las sustancias calizas, mientras que el acuario de agua de mar se dotará de arena coralina, que permite estabilizar la calidad del agua. Conviene prescindir de las arenas artificiales, así como las piedras pintadas. No es conveniente utilizar arena porque dificulta las tareas de mantenimiento, se comprime con el tiempo evitando que las raíces de las plantas se desarrollen y tiende a mantenerse en suspensión dando al agua un aspecto turbio.

    Agua
    El agua puede ser la del grifo, a condición de que se modifique según las necesidades de los organismos que lo habitan.

    Los peces de agua muy dulce (cuenca del Amazonas, por ejemplo) necesitan, generalmente, agua blanda (con un contenido muy escaso de sólidos disueltos) y ácida. El agua se puede ablandar mediante un filtro de ósmosis inversa, mientras que para acidificarla se emplean diversos productos químicos o se coloca una pequeña cantidad de turba en el sistema de filtración del acuario. Si el acuario es plantado y se adiciona Co2, también se puede conseguir un descenso en el Ph.

    Los peces de aguas duras (lago Malawi, por ejemplo) requieren un aporte de sales especiales. La adición de piedras calizas puede ser una solución.

    Los peces de agua de mar necesitan un suplemento de sal, preferentemente añadido a un agua correctamente depurada, por ejemplo por ósmosis.

    En el caso de un agua del grifo clorada o que contenga metales pesados, existen en el mercado productos neutralizantes que pueden mejorar su calidad. Es igualmente posible evacuar el cloro dejando reposar el agua en un recipiente abierto algunos días antes de su utilización.

    Decoración Todas las clases de decoraciones son posibles.
    Dé preferencia a los materiales naturales o apariencia natural: corcho, raíces de turbera, etc. En relación a las raíces de turbera, puede ser conveniente hervirlas antes de ponerlas en el agua para liberarlas de posibles taninos que pudieran enturbiar el agua.

    Ciertas especies aprecian el poder esconderse (Botia payaso, por ejemplo) o utilizan su medio para poner y proteger sus huevos. Es conveniente entonces realizar escondrijos con piedras (se puede utilizar también medio coco o un bote de flores…, de antemano bien limpiados).

    El cristal de la parte trasera del acuario puede ser enmascarado por una decoración de poliéster resinado-enarenado, o por un póster que represente una foto de acuario, con el fin de aumentar el efecto de profundidad.

    Plantas
    Las numerosas especies de plantas se suelen comercializar en las tiendas especializadas. Desconfíe de las plantas capaces de mantenerse derechas fuera del agua: a menudo se trata de plantas no acuáticas que se han “sumergido” por su valor estético (a menudo plantas con rayas blancas o rojas).

    Antes de introducir las plantas al acuario se deben sumergir unos minutos en una solución desinfectante, como por ejemplo permanganato de potasio para eliminar los huéspedes perjudiciales que puedan portar como caracoles e hidras.

    Algunas de las plantas más faciles de mantener son: Ceratophyllum demersum, Hygrophila polysperma, Echinodorus amazonicus, Echinodorus horizontalis, Sagittaria subulata o Microsorum pteropus, entre otras.

    Sin embargo, existen plantas bastante complicadas de mantener, como pueden ser Cabomba furcata, Alternanthera reineckii, Glossostigma elatinoides y Aponogeton madagascariensis (la mayoria de estas son plantas de color rojo).

    No ponga plantas artificiales en su pecera; las que están hechas de plástico se recubren muy rápidamente de algas si omite esta parte del mantenimiento. Se vuelven entonces una cepa resistente de algas. ¡La única escapatoria es tirar la planta artificial!. A pesar de todo, si la fitración es lo suficientemente potente, será posible dar cabida a este tipo de plantas ya que es evidentemente imposible que mueran y una vez instaladas pueden presentar un aspecto prácticamente natural.

    Para agua de mar, se pueden encontrar varias especies de algas en el mercado (Caulerpa, por ejemplo).

    Poblamiento
    En un acuario de agua dulce, se mantienen esencialmente peces. Se pueden introducir igualmente algunos invertebrados: gasterópodos, moluscos, etc. Se recomienda como medida , un pez por cada 5 litros de agua, de este modo, un acuario de 100 litros puede albergar unos 20 peces medianos ( Ejemplo: Trichos ) o unos 40 pequeños comos la familia de los Danios (Ejemplo: pez-Cebra). Sin embargo, es necesario evitar la superpoblación del acuario.

    Para los acuarios de agua dulce se aconseja además colocar Corydoras y/o un Ancestrus como peces que mantienen la limpieza. Usualmente ocurre que en las plantas vienen caracoles, no es aconsejable tenerlos; si se llegaran a tener hay que controlar su población, que puede llegar a ser una verdadera molestia. Las plantas son muy beneficiosas para los inquilinos y es recomendable distribuirlas en un sector del acuario o en el segundo plano, hay que evitar sobrepoblamiento. Algunos acuarios incluso colocan camarones, pequeños crustáceos como aditamento adicional.

    En agua de mar, pueden instalarse numerosos invertebrados: erizos de mar, anémonas, espirógrafos, corales, esponjas, además de los peces.

    Mantenimiento
    Conductas a seguir
    Un acuario correctamente instalado y poblado requiere poco mantenimiento. El acuarista pronto se acostumbrará a observar el comportamiento habitual de los peces y sabrá con mirar su estado de ánimo si el acuario esta bien equilibrado.

    Renovaciones de agua: una renovación regular de una parte del agua (por ejemplo 1/3 cada dos semanas) permite eliminar los desperdicios orgánicos. Se procede normalmente por sifonaje, aspirando el agua cerca del suelo, con el fin de eliminar por la misma operación los desperdicios sólidos.

    Limpieza de los cristales: un raspador permite devolver su transparencia habitual a los cristales.

    Limpieza de las plantas: las plantas manchadas por algas se deben limpiar a mano.

    Limpieza del suelo: trasladando el suelo por medio de una campana transparente, se pueden extraer los desperdicios que se encuentran allí y permitir la circulación de agua.

    Abonar las plantas (a base de hierro orgánico, básicamente)
    Alimentación de los peces, a base de alimentos frescos, congelados o vivos (daphnias, artemias…).

    Razones
    Renovar el agua
    Es necesario efectuar cambios de agua regulares en un acuario.

    Ya que si las bacterias se encargan de degradar el amoniaco y los nitritos en nitratos, estos últimos se acumulan poco a poco en el acuario, pudiendo alcanzar valores importantes que podrían ser tóxicos para los peces. La tasa de nitratos debe ser siempre inferior a 50 mg/l.

    Los nitratos son consumidos por las plantas acuáticas y por las algas. Sin embargo el consumo de las plantas no basta para eliminar todos los nitratos en general, sólo los cambios de agua regulares permiten obtener tasas aceptables.

    Por otra parte, los cambios de agua permiten suministrar los oligoelementos necesarios a los peces y a las plantas, que si no, se agotan poco a poco en el medio cerrado que es el acuario. El ritmo y la cantidad de los cambios de agua son variables según la población del acuario y las condiciones de mantenimiento. Se aconseja en general cambiar el 10 % del agua todas las semanas, o el 20 % cada 15 días. Este porcentaje tiene que ser aumentado si por supuesto las tasas de nitratos se elevan demasiado.

    Sin embargo, nunca se tiene que cambiar toda el agua al mismo tiempo (véase Ciclo del nitrógeno).

    Limpiar los cristales
    Por cuestiones de estética pero también para la vida en el acuario. Las plantas no pueden sobrevivir sin luz. Siendo el vidrio un material sobre las cuales las algas se establecen fácilmente, conviene limpiarlos regularmente para evitar su proliferación duradera.

    Alimentación
    Cada especie de pez tiene sus propias exigencias, aunque la mayoría se alimentan a base de presas vivas que complementan con preparados inertes y aportes vegetales (hojas de lechuga o espinaca, algas…).

    El exceso de alimento resulta todavía más desfavorable para los peces que la mala calidad del agua. Alimentados en exceso, los peces van acumulando grasas que sólo servirán para acortar su vida. Por otra parte, si su ración es excesiva, no llegan a comérsela toda, por lo que el agua se ensucia enseguida y compromete la salud de sus inquilinos.

    La ración alimenticia de un pez debe elaborarse en función de sus gustos y exigencias, aunque suele constar de:

    alimentos frescos: carne de pescado, carne cruda, huevos de pez, mejillones, vegetales;

    presas vivas: gusanos acuáticos, larvas de insectos, pequeños crustáceos;

    alimento artificial: granulados industriales. Su utilización debe restringirse a los días en que no dispongamos de alimentos frescos o presas vivas. No se recomienda el uso del llamado gusano Tubifex ya que este gusano viene asociado con aguas estancadas de gran contenido en parásitos, bacterias o pestes micóticas que acabaran con los peces a la larga contrayendo entre otras, la enfermedad del velo, la del punto blanco o se desarrollaran tumores para desesperación del acuarista.

    Ecología
    La ecología ideal del acuario reproduce el equilibrio que se encuentra en la naturaleza en un sistema cerrado que es el acuario. En la práctica es prácticamente imposible mantener un equilibrio perfecto. Como ejemplo, una relación equilibrada de depredador-presa es casi imposible de mantener incluso en el mayor de los acuarios. Típicamente el cuidador del acuario debe tomar medidas para mantener el equilibrio en el pequeño ecosistema contenido en su acuario.

    Es más fácil alcanzar un equilibrio aproximado cuando tenemos volúmenes grandes de agua. Cualquier suceso que perturbe el sistema desplaza a un acuario fuera del equilibrio; cuanta más agua esté contenida en un depósito, más fácil será de asimilar los efectos de dicho suceso. Por ejemplo, la muerte de un único pez en un depósito de 11 L, causa cambios dramáticos en el sistema, mientras que la muerte de ese mismo pez en un depósito de 400 L con muchos otros peces en él, representa un cambio mucho menor en el equilibrio del depósito. Por esto, los aficionados a menudo están a favor de depósitos mayores cuando sea posible, ya que como son sistemas más estables requieren menos atención al mantenimiento del equilibrio.

    Ciclo del nitrógeno
    Un asunto esencial para el acuariófilo es la gestión de los residuos biológicos producidos por los habitantes de un acuario. Peces, invertebrados, hongos, y algunas bacterias excretan residuos nitrogenados en forma de amoníaco (que se puede convertir en amonio, dependiendo de la química del agua) que debe pasar por el ciclo del nitrógeno. También se produce amoníaco a través de la descomposición de las plantas y la materia animal, incluyendo heces y otros detritos. Los desechos nitrogenados se convierten en tóxicos para los peces y otros habitantes del acuario en concentraciones altas.

    Un depósito bien equilibrado contiene organismos que pueden metabolizar los desechos de otros residentes del acuario. Los residuos nitrogenados que se producen en un depósito son metabolizados en los acuarios por un tipo de bacterias conocidas como nitrificantes (género Nitrosomonas). Las bacterias nitrificantes capturan el amoníaco del agua y lo metabolizan para producir nitritos. Los nitritos también son altamente tóxicos para los peces en concentraciones altas. Otro tipo de bacterias, género Nitrospira, convierten los nitritos en nitratos, una sustancia menos tóxica a los habitantes del acuario.

    Este proceso se conoce como ciclo del nitrógeno.
    Además de las bacterias, las plantas acuáticas también eliminan los residuos nitrogenados metabolizando el amoníaco y los nitratos. Cuando las plantas metabolizan compuestos del nitrógeno, eliminan el nitrógeno del agua, utilizándolo para construir biomasa. Sin embargo, esto es solamente temporal, ya que las plantas vuelven a expulsar el nitrógeno al agua cuando las hojas viejas se descomponen, por ejemplo.

    Aunque informalmente se le llama ciclo del nitrógeno por los aficionados, es de hecho solamente una parte de un ciclo mayor: se debe añadir nitrógeno al sistema (normalmente a través de la comida proporcionada a los habitantes del depósito), y los nitratos se acumulan en el agua al final del proceso (o contribuir a un crecimiento en biomasa mediante el metabolismo de las plantas). En la práctica, esta acumulación de nitratos en los acuarios caseros exige que el cuidador del acuario realice cambios periódicos de agua, sacando el agua alta en nitratos y reemplazándola por agua baja en nitratos.

    Los acuarios de los aficionados a menudo no contienen las poblaciones necesarias de bacterias necesitadas para “limpiar” los residuos nitrogenados de los habitantes del depósito. Este problema más o menos se soluciona a través de dos soluciones de filtración: Los filtros de carbono activo absorben los compuestos del nitrógeno y otras toxinas del agua, mientras que los filtros biológicos proporcionan un medio especialmente diseñado para la colonización por las bacterias nitrificantes deseadas.

    Otros ciclos de nutrientes
    El nitrógeno no es el único nutriente que circula por un acuario. El oxígeno disuelto entra en el sistema por la superficie del agua en contacto con el aire, o mediante una bomba de aire. El dióxido de carbono abandona el sistema también por el aire. El ciclo del fosfato es un importante, aunque a menudo ignorado, ciclo de nutrientes. El azufre, el hierro, y otros micronutrientes también circulan por el sistema, entrando como comida y saliendo como desechos. El control apropiado del ciclo del nitrógeno, junto con el aporte de un suministro de comida equilibrado, suele ser suficiente para mantener estos otros ciclos de nutrientes en equilibrio aproximado.

    Acuarios públicos
    Los acuarios públicos son instalaciones abiertas al público para ver especies acuáticas en acuarios. La mayor parte de los acuarios públicos presentan una determinada cantidad de tanques más pequeños, así como uno o más depósitos mayores. Los depósitos más grandes tienen una capacidad de varios millones de litros de agua y pueden albergar especies grandes, incluyendo delfines, tiburones o ballenas. Los animales acuáticos y semiacuáticos, (nutrias, pingüinos…), pueden ser albergados también por acuarios públicos.

    Desde el punto de vista operacional, un acuario público es similar en muchos aspectos a un zoológico o museo. Un buen acuario tendrá exposiciones especiales para atraer a los visitantes, además de su colección permanente. Unos cuantos tienen su propia versión de «zoo para tocar»; por ejemplo, el Monterey Bay Aquarium, en California, tiene un depósito superficial lleno de tipos comunes de rayas, y el público puede “tocar” sus pieles coriáceas cuando pasan.

    Como los zoos, los acuarios normalmente tienen un cuerpo especializado de investigadores que estudia las costumbres y biología de sus especímenes. En los últimos años, los grandes acuarios han estado intentando adquirir y criar diversas especies de peces de océano abierto, e incluso cnidarios (medusas…), una tarea difícil puesto que estas criaturas nunca antes han encontrado superficies sólidas como las paredes de un depósito, y no han adquirido el instinto para apartarse de las paredes en lugar de chocar contra ellas.

    El primer acuario público abrió en Regent’s Park, Londres, en 1853. Phineas Taylor Barnum le siguió rápidamente con el primer acuario americano, abierto en Broadway, Nueva York. La mayor parte de los acuarios públicos se localizan cerca del océano, para tener un suministro constante de agua de mar natural. Un acuario pionero de interior fue el Shedd Aquarium de Chicago, que recibía el agua de mar transportada por ferrocarril.

    En enero de 1985, Kelly Tarlton empezó la construcción del primer acuario en incluir un gran túnel acrílico transparente, en Auckland, Nueva Zelanda, una tarea que necesitó 10 meses y costó tres millones de dólares neozelandeses. El túnel de 110 metros se construyó con hojas de plástico de fabricación alemana que se conformaban allí en un gran horno. Actualmente, una cinta mecánica transporta a los visitantes, y los grupos de escolares ocasionalmente pasan la noche allí, bajo los tiburones y las rayas.

    A menudo, algunos acuarios públicos se afilian a instituciones superiores de investigación oceanográfica importantes o conducen sus propios programas de investigación, y normalmente (aunque no siempre) especializarse en las especies y ecosistemas que se pueden encontrar en las aguas locales. Un ejemplo es el Acuario de arrecifes de coral en Xcaret, México, que cuenta con programas de reproducción y propagación de especies de coral amenazadas en el mar Caribe.

  • Arquitectura

    La Arquitectura es el arte de proyectar y construir edificios.

    La palabra «arquitectura» proviene del griego «αρχ», cuyo significado es «jefea, quien tiene el mando», y de «τεκτων», es decir «constructor o carpintero». Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el capataz de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción del edificio y las estructuras, ya que, para los antiguos griegos, la palabra «Τεχνη (techne)» significa saber hacer alguna cosa. En su sentido más amplio, William Morris dio la siguiente definición:

    La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana : no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto.» (The Prospects of architecture in Civilization, conferencia pronunciada en la London Institution el 10 de marzo de 1881 y recopilada en el libro On Art and Socialism, Londres, 1947.)

    La práctica profesional de la arquitectura

    Tradicionalmente, la arquitectura ha sido considerada una de las seis Bellas Artes. Determinados edificios u otras construcciones son obras de arte ya que pueden ser considerados primariamente en función de su forma o estructura sensible o de su estética. Desde este punto de vista, aunque los medios de la arquitectura puedan consistir en muros, columnas, forjados, techos y demás elementos constructivos, su fin es crear espacios con sentido donde los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de actividades. Es en este «tener sentido» en que puede distinguirse la arquitectura (como arte) de la mera construcción. Así es como ésta es capaz de condicionar el comportamiento del hombre en el espacio, tanto física como emocionalmente.

    Aunque en la actualidad suele considerarse que la principal actividad de la arquitectura va dirigida al diseño de espacios para el refugio y la habitación (las viviendas), sólo a partir del siglo XIX comenzaron los arquitectos a preocuparse por el problema del alojamiento, la habitabilidad y la higiene de las viviendas, y a ampliar su ámbito de actuación más allá de los monumentos y edificios representativos.

    La evolución a la especialización y la separación de ámbitos laborales es similar a la de otras profesiones. En los siglos pasados los arquitectos se ocupaban no sólo de diseñar los edificios sino que también diseñaban plazas, alamedas y parques, especialización que hoy se conoce como exteriorismo o paisajismo. La especialización de los arquitectos en la creación de objetos de uso en las edificaciones, como los muebles, ha dado como resultado el nacimiento de la profesión de diseño industrial. Hoy, los profesionales que proyectan y planifican el desarrollo de los sistemas urbanos son los urbanistas. Los urbanistas son arquitectos profesionales con especialización en urbanismo, existiendo otros profesionales de apoyo para la creación de la ciudad como Geógrafos, Sociólogos, Ingenieros, Abogados especializados a través de postgrados en temas relacionados con la ciudad, bien sea gestión, planificación o diseño urbano.

    Algunas definiciones de arquitectura

    Leon Battista Alberti (De Re Aedificatoria, 1452?) «… el arquitecto (architectore) será aquel que con un método y un procedimiento determinados y dignos de admiración haya estudiado el modo de proyectar en teoría y también de llevar a cabo en la práctica cualquier obra que, a partir del desplazamiento de los pesos y la unión y el ensamble de los cuerpos, se adecue, de una forma hermosísima, a las necesidades más propias de los seres humanos» (del Proemio). «El arte de la construcción en su totalidad se compone del trazado y su materialización (…) el trazado será una puesta por escrito determinada y uniforme, concebida en abstracto, realizada a base de líneas y ángulos y llevada a término por una mente y una inteligencia culta» (del Lib. I, Cap. I).

    Carlo Lodoli (A. Memmo: Elementi dell’Architettura Lodoliana, 1786) «La arquitectura es una ciencia intelectual y práctica dirigida a establecer racionalmente el buen uso y las proporciones de los artefactos y a conocer con la experiencia la naturaleza de los materiales que los componen» (del Vol. I, Cap. VI).

    J. N. Louis Durand (Precis des leçons d’Architecture, 1801-1803) «La arquitectura es el arte de componer y de realizar todos los edificios públicos y privados (…) conveniencia y economía son los medios que debe emplear naturalmente la arquitectura y las fuentes de las que debe extraer sus principios (…) para que un edificio sea conveniente es preciso que sea sólido, salubre y cómodo (…) un edificio será tanto menos costoso cuanto más simétrico, más regular y más simple sea» (de la Introducción al Vol. I).

    John Ruskin (The Seven Lamps of Architecture, 1849) «La arquitectura es el arte de levantar y de decorar los edificios construidos por el hombre, cualquiera que sea su destino, de modo que su aspecto contribuya a la salud, a la fuerza y al placer del espíritu» (del Cap. I).

    Eugène Viollet-le-Duc (Dictionnaire raisonnée…, 1854-1868) «La arquitectura es el arte de construir. Se compone de dos partes, la teoría y la práctica. La teoría comprende: el arte propiamente dicho, las reglas sugeridas por el gusto, derivadas de la tradición, y la ciencia, que se funda sobre fórmulas constantes y absolutas. La práctica es la aplicación de la teoría a las necesidades; es la práctica la que pliega el arte y la ciencia a la naturaleza de los materiales, al clima, a las costumbres de una época, a las necesidades de un periodo» (de la voz «Architecture»).

    Adolf Loos («Arquitectura», 1910) «La casa debe agradar a todos, a diferencia de la obra de arte que no tiene por qué gustar a nadie. La obra de arte es un asunto privado del artista. La casa no lo es. La obra de arte de sitúa en el mundo sin que exista exigencia alguna que la obligase a nacer. La casa cubre una exigencia. (…) La obra de arte es revolucionaria, la casa es conservadora. (…) ¿no será que la casa no tiene nada que ver con el arte y que la arquitectura no debiera contarse entre las artes? Así es. Sólo una parte, muy pequeña, de la arquitectura corresponde al dominio del arte: el monumento funerario y el conmemorativo. Todo lo demás, todo lo que tiene una finalidad hay que excluirlo del imperio del arte».

    Le Corbusier (Vers une Architecture, 1923) «La arquitectura está más allá de los hechos utilitarios. La arquitectura es un hecho plástico. (…) La arquitectura es el juego sabio, correcto, magnífico de los volúmenes bajo la luz. (…) Su significado y su tarea no es sólo reflejar la construcción y absorber una función, si por función se entiende la de la utilidad pura y simple, la del confort y la elegancia práctica. La arquitectura es arte en su sentido más elevado, es orden matemático, es teoría pura, armonía completa gracias a la exacta proporción de todas las relaciones: ésta es la «función» de la arquitectura».

    Nikolaus Pevsner (An outline of European Architecture, 1945) «Un cobertizo para bicicletas es un edificio; la catedral de Lincoln, una obra de arquitectura (…) el término arquitectura se aplica solo a los edificios proyectados en función de una apariencia estética».

    Louis Kahn (de una conferencia en el Politécnico de Milán, 1967) «Ante todo debo decir que la arquitectura no existe. Existe una obra de arquitectura. Y una obra de arquitectura es una oferta a la arquitectura en la esperanza de que ésta obra pueda convertirse en parte del tesoro de la arquitectura. No todos los edificios son arquitectura (…) El programa que se recibe y la traducción arquitectónica que se le da deben venir del espíritu del hombre y no de las instrucciones materiales».

    Gilles Ivain (Formulario para un nuevo urbanismo, 1958) «La arquitectura es la forma más sencilla de articular el tiempo y el espacio, de modular la realidad, de hacer soñar. No sólo es una articulación y una modulación plásticas, que son la expresión de una belleza pasajera, sino también una modulación influencial, que se inscribe en la curva eterna de los deseos humanos y de los progresos en la materialización de dichos deseos».

    Eduardo Carretero (Fragmentos de un credo apócrifo, 2005) «(La arquitectura) no es importante en sí misma. Importa por cuanto provoca, por cuanto influye en nuestras acciones, por cuanto invita al sueño lúcido y al encuentro con los aspectos olvidados de la existencia (…) (importa) como vehículo de conocimiento, como agente de liberación (…) una arquitectura no percibida es inexistente (…) anticipación y recuerdo son las facultades que la ubican en el tiempo, ausencia y presencia las cualidades físicas que la sitúan en el espacio, (…) es el acto de proclamar la realidad posible».

    En general, todos los grandes Arquitectos del siglo XX, entre los que podemos mencionar a Mies van der Rohe, Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, Louis Kahn o Alvar Aalto, han dado a su oficio una definición distinta, enfocando su finalidad de manera diferente. Muy interesante como compendio y reflexión sobre las diversas definiciones de arquitectura a lo largo de la historia es la obra del crítico italiano Bruno Zevi «Architectura in Nuce».

    Reseña histórica

    Según el tópico popular, en el tratado más antiguo que se conserva sobre la materia, De Architectura, de Vitruvio, Siglo I a. C., se dice que la arquitectura descansa en tres principios: la Belleza (Venustas), la Firmeza (Firmitas) y la Utilidad (Utilitas). La arquitectura se puede definir, entonces, como un equilibrio entre estos tres elementos, sin sobrepasar ninguno a los otros. No tendría sentido tratar de entender un trabajo de la arquitectura sin aceptar estos tres aspectos.

    Sin embargo, basta con leer el tratado para percatarse de que Vitruvio exigía estas características para algunos edificios públicos muy particulares. De hecho, cuando Vitruvio se atreve a intentar un análisis del arte sobre el que escribe, propone entender la arquitectura como compuesta de cuatro elementos: orden arquitectónico (relación de cada parte con su uso), disposición («Las especies de disposición […] son el trazado en planta, en alzado y en perspectiva»), proporción («Concordancia uniforme entre la obra entera y sus miembros») y distribución (en griego oikonomía, consiste «en el debido y mejor uso posible de los materiales y de los terrenos, y en procurar el menor coste de la obra conseguido de un modo racional y ponderado»).

    Sus dudas al respecto son bastante intensas, pues cuatro páginas más adelante divide la arquitectura en tres partes: Construcción, Gnómica y Mecánica. Por interesante y sugerente que sea, no debe olvidarse que este tratado es el único tratado clásico que nos ha llegado, y la probabilidad de que sea lo mejor de su época es pequeña.

    La historia de las diversas versiones del tratado de Vitruvio resume bien el conflicto a la hora de definir la arquitectura. En 1674 Claude Perrault, médico fisiólogo especializado en disección de cadáveres y buen dibujante, publica su traducción resumida del tratado de Vitruvio, que queda totalmente reorganizado. El resumen de Perrault es el medio por el que se conoció Vitruvio y que desde entonces influyó en los tratados y teorías de los siglos siguientes. Y es en ese resumen en el que la tríada vitruviana va a ver la luz.

    La diferencia sustancial entre la versión de Perrault y las anteriores radica, según José Luis González Moreno-Navarro, en que Perrault tergiversa «el carácter sintético de la arquitectura en una visión estrictamente analítica y fragmentada en tres ramas autónomas [lo que] es una consecuencia de su estructura mental […] formada a lo largo de una vida dedicada al análisis de los organismos vivos, que evidentemente en ningún momento recomponía y volvía a dar vida». Por el contrario, según Vitruvio:

    La arquitectura es una ciencia que surge de muchas otras ciencias, y adornada con muy variado aprendizaje; por la ayuda de que un juicio se forma de esos trabajos que son el resultado de otras artes. La práctica y la teoría son sus padres. La práctica es la contemplación frecuente y continuada del modo de ejecutar algún trabajo dado, o de la operación mera de las manos, para la conversión de la materia de la mejor forma y de la manera más acabada. La teoría es el resultado de ese razonamiento que demuestra y explica que el material forjado ha sido convertido para resultar como el fin propuesto. Porque el arquitecto meramente práctico no es capaz de asignar las razones suficientes para las formas que él adopta; y el arquitecto de teoría falla también, agarrando la sombra en vez de la substancia. El que es teórico así como también práctico, por lo tanto construyó doblemente; capaz no sólo de probar la conveniencia de su diseño, sino igualmente de llevarlo en ejecución.

    En el ámbito académico el proceso producción arquitectónica, o de proyecto, involucra la sensibilidad como medio de recorte de las diferentes disciplinas asociadas, y aun por cuanto en épocas pasadas se escribieran extensos tratados, hoy en día lo legal y lo técnico dictan las normas, mas no los modos. Es entonces la arquitectura —desde lo contemporáneo y apoyada en los nuevos recursos tecnológicos— un ejercicio en el que efectivamente se envuelven orden, síntesis, semiología, materia, pero aún más importante que aquello, es un trabajo creativo, innovativo, inédito, siempre que se excluya la arquitectura producida desde la industria inmobiliaria.

    La importancia de la arquitectura en el siglo XX ha sido enorme, pues su ejercicio fue responsable de no menos de la tercera parte de los materiales acarreados por la humanidad en ese lapso.[1] Durante este periodo, no sólo se ha producido un gran aumento de población, con sus correspondientes necesidades edificatorias (especialmente de viviendas), sino también importantes movimientos de poblaciones, desde las zonas rurales a las urbanas y, terminada la Guerra Fría, desde los países pobres a los países ricos.

    Estos movimientos migratorios han supuesto, no sólo un aumento de la demanda de nuevos edificios en las zonas urbanas, sino también el abandono del patrimonio construido que, en muchos casos, se ha perdido definitivamente.

    Este constante cambio en las necesidades y usos asociados a la edificación permite explicar otra de las características de la Arquitectura moderna. Este constante replanteo de conceptos, que se remonta hasta la Ilustración, se han desarrollado distintos y numerosos estilos arquitectónicos con el afán de dar una respuesta a esta interrogante; en el siglo XIX, se produce el abandono de la ortodoxia neoclásica en favor de un eclecticismo estilístico de carácter historicista, dando lugar al neogótico, neorrománico, neomudéjar… Sólo con la llegada del siglo XX surgen estilos realmente originales, como el Arts and Crafts, el Art Nouveau, el Modernismo, el Bauhaus, el Estilo Internacional, el Post-Modernismo, etc.

    La ARQUITECTURA no es otra cosa que el encuentro entre los lugares y las personas. La ARQUITECTURA y el URBANISMO son buenos cuando exaltan el placer de habitar y son malos cuando impiden gozar, por que la estética es un goce antes que un juicio…RODOLFO LIVINGSTON

  • Baño Turco o Hammam

    Un Hammam, también conocido como baño turco o hammam, es una modalidad de baño de vapor que incluye limpiar el cuerpo y relajarse. Han desempeñado un importante papel en las culturas del Este-Medio como punto de reunión social, de ritual de higiene y como elementos arquitectónicos. Los europeos los conocieron por sus contactos con los otomanos y en la Europa Oriental fueron particularmente populares durante la Era Victoriana.

    El proceso de tomar un baño turco es una variante húmeda de una sauna, pero está más relacionado con las prácticas de baño de los romanos. Tomar un baño turco primero exige la relajación en un cuarto (conocido como cuarto tibio) calentado con un flujo continuo de aire caliente que permite que el bañista respire libremente. Los bañistas luego pasan a un cuarto aun más caliente (conocido como cuarto caliente) antes de sumergirse en una piscina fría. Después de hacerse un lavado completo de cuerpo y recibir un masaje, los bañistas finalmente se retiran al cuarto de enfriamiento para un período de relajación. La imagen inferior muestra los Baños del Almirante, un edificio situado junto al Palacio de los Almirantes de Aragón, en el centro urbano de Valencia.

    Historia

    Los baños turcos fueron introducidos en las Islas Británicas por David Urquhart, diplomático y ocasional Miembro del Parlamento de Stafford, quien por razones políticas y personales deseaba popularizar la cultura turca. En 1850 escribió The Pillars of Hercules, un libro sobre sus viajes a España y Marruecos en 1848, en el que describe el sistema de calentamiento del aire de los baños usado allí, y en el Imperio Otomano, los que habían sido muy populares en la época romana con ligeros cambios.

    En 1856, Richard Barter, habiendo leído el libro de Urquhart y trabajado en la construcción de los baños con él, abrió el primer baño turco moderno en Gran Bretaña en el Establecimiento de Hidroterapia de St. Ann cerca de Blarney, County Cork, Irlanda. Al año siguiente, el primer baño turco construido en Inglaterra desde la época romana fue abierto en Manchester, y la idea se expandió rápidamente al norte de Inglaterra. Llegó a Londres en julio de 1860 cuando Roger Evans, miembro del Comité de Extranjeros de los Asuntos de Urquhart, abrió un baño turco en la calle 5 Bell, cerca de Arco de Mármol.

    Durante los siguientes 150 años, abrieron en Gran Bretaña alrededor de 600 baños turcos, y otros similares en más ciudades del Imperio Británico. El Dr. John Le Gay Brereton, que había dado consejo médico a los bañistas del baño localizado en Bradford del que era dueño el Comité de Extranjeros de los Asuntos de Urquhart, viajó a Sydney (Australia) y abrió un baño turco en la calle Spring en 1859, incluso antes de que los baños se instalaran en Londres. Canadá abrió uno en 1869, y el primero en Nueva Zelanda se abrió en 1874. La influencia de Urquhart se sintió incluso fuera del Imperio cuando en 1863, el Dr. Charles Shepard inauguró el primer baño turco en los Estados Unidos en la calle Columbia número 63, en los altos de Brooklyn, Nueva York.

    Hoy día existen cerca de veinte baños turcos abiertos en las Islas Británicas, aunque los baños de aire caliente aún prosperan en las variantes de baños de vapor rusos y sauna finlandesa.

    Últimamente prosperan en todas las culturas occidentales como otra de las actividades de relax y culto al cuerpo, llevados por la ola de moda de los «spas» y los balnearios urbanos de las capitales.

    De la palabra árabe, derivan la española «Alhama», y, la portuguesa «Alfama».

  • Barranquismo

    El barranquismo o descenso de cañones/barrancos es un deporte semi-acuático que combina distintas disciplinas como la espeleología y el alpinismo; y que a nivel federativo y desde hace muchos años, está compartido por las federaciones de montaña y escalada y por las federaciones de espeleología. Ambas aportan unos conocimientos que han permitido, que actualmente, el descenso de cañones y barrancos sea ya una actividad con entidad propia y con unos materiales específicos.

    Su práctica se ha banalizado mucho pero consiste en una actividad muy seria, hasta científica en su medida; y sobre todo, peligrosa si no se realiza con unos mínimos de seguridad. La seguridad es muy relativa, ya que dentro de un barranco o cañón, ya estamos en una situación forzada y potencialmente peligrosa (crecidas de caudal, caída de piedras, resbalones, etc). Las diferentes organizaciones o federaciones ofrecen cursos formativos que permiten ser capaces de anticiparse, de prevenir. Esa sería la consigna de seguridad, prevención.

    Básicamente, esta actividad de riesgo consiste en descender por una barranca o quebrada atravesando diferentes obstáculos naturales. A lo largo del descenso, y según el nivel de dificultad del mismo, habrá que sortear rocas, pasar por desfiladeros estrechos, cruzar cascadas, nadar para sortear movimientos de aguas, sumergirse para pasar sifones, descender por toboganes (comprobando siempre antes la base de las cascadas para evitar impacto con rocas, troncos, etc) , andar por graveras, escalar y descender verticales usando técnicas como el rápel, donde el deportista podrá disfrutar de la naturaleza practicando al mismo tiempo el excursionismo, pero siempre siendo consciente del deporte que se practica.

    Cabe tener en cuenta que la dificultad en el descenso de un cañón o barranco es directamente proporcional a la verticalidad, estrechez de sus paredes y sobre todo al caudal. Ese sería el factor determinante, lo que daría nivel a un descenso, el caudal. Cabe ser muy prudente a la hora descender un barranco y sobre todo a la hora de interpretar la información. La actual era de la sociedad de la información pone a nuestro alcance mucha documentación que si no se es capaz de asimilar bien puede ser fatal.

    Geomorfología

    Historia en España del descenso de cañones y barrancos

    Se puede considerar un hito histórico, el acuerdo firmado en Noviembre 2006 entre la FEEC (Federació d’ Entitats Excursionistes de Cataluña) y la FCE (Federació Catalana d’ Espeleologia), el primer acuerdo en toda la historia del barranquismo en España.

    Este acordaba trabajar de forma conjunta en diferentes campos: la unificación en la formación base, catalogar conjuntamente los cañones/barrancos de Cataluña, co organizar Gorgs, acudir a las administraciones de forma conjunta para conversar sobre regulaciones o prohibiciones,etc.

    Requisitos mínimos

    La edad mínima para practicar este deporte de riesgo está entre los 7 y 10 años.

    Imprescindible saber nadar.

    Conocimientos básicos de aseguramiento y manejo de cuerdas

    Conocimientos básicos de Primeros Auxilios.

    Conocer los nudos básicos: 8, 9, nudo dinámico, rizo o plano, as de guía, fugitivo, baldostano, prusik, pescador doble.

    Material específico

    Traje de neopreno; nos proporcionará un aislamiento térmico, facilitará la flotabilidad y evitará pequeños golpes y arañazos.

    Casco; tiene que estar homologado por la UIAA/CE. Aparte del terreno resbaladizo, pueden caer piedras debido al viento o al tránsito de los compañeros.

    Guantes de goma, PVC o neopreno; nos protegerán del frío y evitarán quemaduras al practicar rápel y otros pequeños daños como rasguños y cortes.

    Arnés; tiene que tener un punto de anclaje alto para así poder evitar el desequilibrio provocado por el peso de la mochila. Tiene que ser resistente al uso, cómodo y con anillas para llevar materiales.

    Cuerdas.

    Mosquetones; se necesitan un mínimo de tres unidades homologadas. Uno de gran capacidad y con seguro, otro asimétrico sin seguro para el sistema de frenado suplementario y un último sin seguro.

    Cabos de anclaje; permiten tener un mosquetón siempre a mano.

    Descensor(tipo «ocho»); permite controlar la velocidad del descenso.

    Mochila; tiene que estar hecha con materiales poco absorbentes aparte de tener agujeros para que pueda evacuar el agua fácilmente.

    Seguro deportivo. En caso de practicarlo con una agencia.

    Niveles

    Actualmente, la graduación de los barrancos está siendo modificada como resultado de las conversaciones que se están llevando entre diferentes federaciones nacionales e internacionales en el marco de la primera reunión al respecto que tuvo lugar en el I Congreso Internacional de Cañones y Barrancos (*[1] – 2006), organizado por la FEEC (Federació d’ Entitats Excursionistes de Cataluña) y la FCE (Federació Catalana d’ Espeleologia), y que produjo un documento que seguía, en un primer momento, a la graducación francesa. Este documento está en contínuo cambio. A continuación podéis encontrar la graduación que hasta ahora se venía aplicando en España: En total existían siete niveles de dificultad, desde el más simple donde apenas podía haber agua, hasta el más extremo con saltos de más de 14 metros y corrientes con caudales extremadamente fuertes e ingredientes naturales tales como lavadoras y rebufos muy acusados.

    Nivel 1, muy fácil.

    En este nivel no hay rápeles ni escaladas y serán pocas las veces en que el practicante encontrará agua y si fuera así, sería agua calmada con natación opcional.

    Nivel 2, fácil.

    En este nivel empiezan los rápeles con un descenso inferior a 10 metros con ciertos pasos de escalada fáciles y poco expuestos. Los saltos de simple ejecución que se podrán encontrar serán inferiores a 3 metros y con natación en aguas calmadas. Los toboganes que empiezan a salir son cortos o de un pendiente francamente débil.

    Nivel 3, un poco difícil.

    Los rápeles que se pueden encontrar en el nivel 3 ya son de hasta 30 metros, generalmente separados por zonas que permiten el reagrupamiento. En muchas zonas, se requiere la colocación de pasamanos simples y con especial atención en la colocación de apoyos que tiene que ser precisa ya que el terreno suele ser deslizante e inestable. Los pasos de escalada son poco expuestos, pero según el caso, puede requerir cuerda. Los saltos de ejecución simples pueden llegar hasta los 5 metros y los toboganes ya son largos mostrando cierta pendiente. La natación continúa siendo en aguas calmadas.

    Nivel 4, bastante difícil.

    Los rápeles superan los 30 metros, con caudales medios que pueden causar el desequilibrio del deportista. La colocación de pasamonos resulta ser una obra delicada y de alta precisión. En el nivel 4, son muy frecuntes los pasos de escalada hasta 4c, requieriendo que la progresión se realice con cuerdas. Los saltos de ejecución simple pueden llegar hasta 8 metros, con estancias en el agua un poco largas con el debido descenso de temperatura corporal. Los toboganes que se pueden encontrar son largos y muchas veces con un fuerte pendiente.

    Nivel 5, difícil.

    Cuando se escoge éste nivel, hay que tener en cuenta que los rápeles se encadenan, provocando que las reuniones sean aéreas, además de contar con un caudal medio o incluso fuerte. Hay que destacar los numerosos obstáculos que habrá que sortear a lo largo del descenso, incluyendo apoyos muy deslizantes. La desinstalación de cuerdas suele ser bastante más difícil debido a que muchas veces habrá que hacerlo nandando. Los pasos de escalada ya son de 5c o A1. Los saltos de ejecución simples llegan hasta los 10 metros. La progresión por las corrientes se prolonga mucho tiempo por lo que hay que tener cuidado con la alta pérdida de calor corporal, además de los fenómenos naturales que empiezan a abundar, tales como drossages, lavadoras y rebufos.

    Nivel 6, muy difícil.

    Los verticales tienen un caudal fuerte o muy fuerte, con cascadas consistentes provocando que la superación esdevenga muy difícil, precisando una gestión eficaz de la trayectoria. Los pasos de escalada llegan hasta 6a o A2. Los apoyos con los que contará el deportista pueden ser muy deslizantes e inestables. La progresión es en corrientes fuertes, por lo que dificulta las operaciones de natación, ya sean paradas como contras. Las lavadoras y rebufos que se pueden encontrar en el nivel 6 ya son muy acusados. Los saltos de que podrán practicar, de ejecución simples, serán de 10 a 14 metros.

    Nivel 7, extremadamente difícil.

    El último nivel cuenta con verticales de caudales que pueden llegar a ser extremadamente fuertes, con cascadas muy consistentes que causarán una superación extremadamente difícil que necesitará una anticipación y una gestión específica de la cuerda, de la trayectoria, del equilibrio, de los apoyos y del ritmo. Los pasos de escalada son muy expuestos, estando por encima de 6a o A2. Normalmente, los descensos de éste nivel se caracterizan por la poca visibilidad, sus obstáculos frecuentes y la progresión en corrientes muy fuertes que hacen muy difíciles las operaciones de natación. El deportista podrá llegar a practicar saltos de ejecución simple de más de 14 metros de altura.

    Cotación francesa

    A continuación podéis encontrar la normativa francesa y sobre la cual se va a trabajar para elaborar un documento base de cotaciones:

    La cotación francesa[1] ha sido aprobada por la Federación Francesa de Montaña y de Escalada (FFME) con la Federación Francesa de Espeleología (FFE) y consta de tres parámetros: dificultad en el carácter vertical, dificultad en el carácter acuático y compromiso/envergadura.

    La dificultad en el carácter vertical esta representada por la letra «v» seguida de un número del 1 al 7 (la escala esta abierta por arriba)

    La dificultad en el carácter acuático esta representada por la letra «a» seguida de un número del 1 al 7 (la escala esta abierta por arriba)

    El compromiso/envergadura esta indicado por una cifra romana del I al VI (la escala esta abierta por arriba)

    Por ejemplo, Gorgas Negras esta cotado como v4.a5.VI, el Mascún como v4.a4.III, el Vero como v1.a3.III.

    Esta cotación es válida para un caudal normal, en periodo habitual de práctica, donde el nivel de agua es bajo pero no necesariamente en pleno estiaje.

    Está calibrado para un grupo de 5 personas, en situación de descubrimiento del cañón (a vista) y cuyo nivel de práctica está adecuado al nivel técnico del descenso. La cotación del barranco será basada en una práctica normal y razonable en el que una búsqueda personal de dificultad no añadirá nivel a la cotación del descenso.

    Uno solo de los criterios que aparece en la columna determina la pertenencia a esa categoría de dificultad.

    En un descenso, el hecho de evitar un obstáculo o el uso de técnicas especiales (rápel guiado…) puede entrañar una cotación inferior. Los saltos son generalmente considerados opcionales.

    El deportista debe tener presente en todo momento que el medio puede cambiar y que tras una crecida la cotación puede haber cambiado. Por eso es importante conocer bien la geomorfología del cañón o barranco y tener conocimentos suficientes para afrontar el descenso con seguridad. Por otro lado, actualmente la persona de más conocimentos (titulada o no) es en la que recae la responsabilidad del grupo. Es decir, si hay un accidente, el responsable es la persona que más conocimientos tenga. Sed conscientes de esto.

  • Construcción

    La construcción es el proceso de armar cualquier cosa, como casas, rascacielos, puentes, presas, caminos e incluso barcos.

    Que es Construcción. Cuando hablamos de construcción, nos referimos a diversas formas y combinaciones de cómo hacer o crear varios tipos de estructura. La construcción se dirige hacia el terreno donde la mano de obra se trabaja con aparatos superiores y más integrados; y así dejando atrás la mano de obra tradicional. Además, la construcción actual se complementa o se integra, a un mas en la coordinaciones de las dimensiones, por lo tanto, es por esto que diseñamos las edificaciones y los aparatos se elaboran en una diversidad de patrones estándar, lo que disminuye los errores y las malas edificaciones en la construcción, y así evitamos tener que romper paredes, tapar huecos, etc. Después de hecho. Y por esta gran habilidad que las contriciones ha ido creciendo y mejorando, llegando así a construir grandes complejos y estructuras, como ciudades y sectores enteros, los centros comerciales, ciudades dormitorio, campos universitarios, etc.

    El uso más habitual del término construcción se refiere al arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse, tener o disponer de un proyecto o plan predeterminado, o que se hace uniendo diversos componentes según un orden determinado. Como ejemplos tenemos: las construcciones sintácticas o gramaticales, las construcciones musicales, las construcciones mentales, etc. Consecuentemente, la palabra construcción se usa en diversas disciplinas, tanto científicas, técnicas o aplicadas como en las humanidades: la gramática, la pedagogía, la psiquiatría, la teoría del arte, etc.

    Técnicas tradicionales

    En el pasado, cada familia construía su casa, corrales para el ganado y diques para regar cultivos. Los materiales eran naturales, los que se encontraban en la zona, como madera, barro, piedra, hueso, paja o pieles de animales, y el trabajo se hacia a mano. A los efectos de valoración y de organización de los trabajos.

    Tanto la empresa constructora como los técnicos han planteado el cambio de un análisis intuitivo de los datos históricos por un análisis científico basado en la contabilidad analítica de costes . A los efectos de valoración, definición y organización de los trabajos es necesaria una racionalización del lenguaje científico, de modo que se evite la gran dispersión existente en cuanto a criterios de definición de conceptos y de como estos respondan al contenido real de las operaciones, calidad y sistemas de ejecución.

    Construcción modular

    Muchas de las grandes partes de un edificio moderno se pueden construir lejos de su emplazamiento final. Los módulos se ensamblan de forma planificada. La construcción modular reduce los costes y el tiempo empleado en el lugar de la construcción.

    Materiales de construcción

    Casi todas las grandes estructuras se fabrican con acero y hormigón. Grandes cantidades de hormigón forman sólidos cimientos. Los muros, columnas y arcos de hormigón se refuerzan con acero. La madera se usa en construcciones pequeñas, sobre todo en la construcción modular, que es fuerte y ligera.

    La construcción de edificios u obras públicas comprende el conjunto de técnicas, materiales, procesos, artes y oficios aplicados necesarios para llevar a cabo estas obras, para lo cual se tienen en cuenta las propiedades del terreno y de los materiales de construcción, los condicionantes de los diferentes procesos o técnicas aplicadas a cada parte de la obra, así como las acciones a que está sometido el edificio a lo largo de su vida útil como son: el peso de los materiales, el peso derivado del uso del edificio o sobrecarga, las acciones del viento o de los terremotos, la contaminación atmosférica, el riesgo de incendio, etc.

    El proceso de la construcción se realiza en diversas fases que engloban múltiples oficios, que son dirigidos por la dirección de obra. En este proceso participan tanto recursos materiales como humanos. La empresa que lleva a cabo una construcción de obra se denomina constructora y por lo general es contratada por una empresa promotora que encarga o promueve la construcción de edificios u otras infraestructuras. Por lo general, las constructoras que realizan obras públicas deben ser certificadas por la administración pública u ofrecer garantías para poder contratar con ella, mientras que estos requisitos no son necesarios cuando la promoción corre a cargo de una empresa privada o de un particular.

    La construcción es una de las principales industrias, tanto por su peso económico como por su incidencia en el medio ambiente.

    La construcción naval o la construcción aeronáutica, etc., son conceptos equivalentes a la construcción arquitectónica, referidos a las técnicas propias de la ingeniería especializada en los barcos, los aviones, etc.

    El sector de la construcción es uno de los de mayor siniestralidad laboral en Europa. La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo (EU-OSHA) es un organismo supranacional encargado de velar por la seguridad de los trabajadores en la Unión Europea y dispone de cuantiosa información para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la construcción.

  • Deporte extremo

    Los deportes extremos son todos aquellos deportes o actividades de ocio con algún componente deportivo, que por su real o aparente peligrosidad o por las condiciones difíciles o extremas en las que se practican se consideran bajo este término.

    Este término no implica en sí mismo la clasificación de nuevos deportes, sino que agrupa muchos ya existentes que implican cierta dosis de exigencia física y, sobre todo, mental. Como ejemplo están los deportes más exigentes dentro del excursionismo (escalada en hielo, escalada en roca en libre, etc.), y otros de reciente creación como (bungee, snowboard, etc.). Incluso un mismo deporte puede ser considerado extremo bajo condiciones especiales o circunstancias particulares, como ejemplo: la escalada en roca a unos centímetros del piso (bulder) no se considera «deporte extremo» pero si se realiza en una pared vertical rocosa a varios cientos de metros sobre el suelo entonces sí se le aplica el término.

    Hay que recordar que prácticamente cualquier persona puede hacer «deporte extremo» siempre y cuando sea su primera vez. Por ejemplo, el descenso de un río de clase IV es bastante extremo para quienes nunca se habían subido a una balsa y lo sentirá muy por encima de sus capacidades personales. El hecho de salir vivo de esta experiencia, le hará pensar que es un buen deportista mientras que su guía queda relegado a un último plano, cuando es él quien ha solucionado la gran mayoría de los problemas y solucionado el mismo descenso.

    El término «deporte extremo» no es adecuado a quienes practican una actividad recreativa o turismo alternativo ni tampoco debe estar definida por el medio ambiente cuya apreciación puede ser subjetiva, dependiendo del grado de preparación. En cambio, el término puede aplicarse a todos aquellos deportistas que están practicando su deporte en los límites actuales de desarrollo, sean montañistas, atletas, gimnastas o cualquier otro.

    Sin embargo, no parece que el término vaya a ser eliminado (pese a la falta de lógica) de su actual connotación que es del agrado del público y de los comercializadores de bebidas, alimentos, complementos alimenticios o incluso con el consumo de tabaco.

    Actualmente, en algunos países se empieza a utilizarse el término «deporte de aventura», que se refiere a las personas que practican deportes de más alto riesgo de lo normal sin ser profesionales. Un ejemplo de esto es la diferencia que existe entre «espeleología» y «espeleísmo»: el primero se refiere a una actividad científica, mientras que el segundo hace referencia a aquellas personas que lo realizan solo por emoción o deporte alterno.

    Actividades consideradas dentro del deporte extremo

    Prácticamente cualquier actividad física que reúna estas características será considerado extremo:

    1) Considerar su práctica como un riesgo físico.

    2) Mucha adrenalina involucrada.

    3) Normalmente, de ejecución individual.

    Entre estos deportes podemos encontrar:

    Surf.- Considerada la semilla creadora de los deportes extremos de tabla como el Skate, el Snow, el Kitesurf, el Windsurf y todas las variaciones de deportes de tabla.

    Barranquismo

    Beach Run

    Bungee o caída libre

    Carreras de supervivencia.- Este tipo de carreras por definición es extremo, si son de alta calidad, y se les conoce con el nombre de RAIDS

    Descenso de ríos o hydrospeed.- (clases IV o V) Si es como participante de un viaje turístico, no es extremo, pues siempre hay un guía que evalúa los peligros y resuelve las situaciones, de manera que el turista no vea comprometida su seguridad; otra cosa es hacerlo como exploradores del río, que resuelven todo ellos mismos.

    Escalada solo integral.- Este tipo de escalada implica un alto riesgo por sí misma y de esta manera se vuelve extremo.

    Paracaidismo

    salto base

    esquí extremo

    kite jumping

    salto de vertiga

    Free Running (estetica del movimiento)

    snowboard extremo

    parapente

    patinaje agresivo

    Parkour (arte del movimiento)

    Downhill

    Freeride

    Cross County

    Up Hill

    bmx en half-pipe

    bmx flatland (ejecución de movimientos de equilibrio en el suelo)

    Submarinismo a pulmón libre

    Carreras de Aventura

    Skateboarding [en half-pipe, tanto como en Street]

    Puenting

    Paintball

    Carving

    Longboard

  • Diseño

    Definición
    Utilizado habitualmente en el contexto de las artes aplicadas, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, diseño se define como el proceso previo de configuración mental «pre-figuración» en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Etimológicamente derivado del término italiano disegno dibujo, designio, signare, signado «lo por venir», el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación.

    El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.

    Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho estético de la solución encontrada. Es el resultado de la economía de recursos materiales, la forma y el significado implícito en la obra dada su ambigua apreciación no puede determinarse si un diseño es un proceso estético cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la función o solución. El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo aunque puede valerse de los mismos procesos y los mismos medios de expresión, al diseñar un objeto, o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica.

    El verbo «diseñar» se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano. El sustantivo «diseño» se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar (dibujo, proyecto, maqueta, plano o descripción técnica) o, más popularmente), al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen o el objeto producido).

    Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales y estéticas. Esto necesita de numerosas fases de investigación, análisis, modelado, ajustes y adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto. Además comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas.

    Diseñar es una tarea compleja, dinámica e intrincada. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la humanidad. De esto último se puede desprender la alta responsabilidad ética del diseño y los diseñadores a nivel mundial. Un buen punto de partida para entender éste fenómeno es revisar la Gestalt y como la teoría de sistemas aporta una visión amplia del tema.

    Un filósofo contemporáneo, Vilém Flusser, propone, en su libro Filosofía del diseño, que el futuro (el destino de la humanidad) depende del diseño.

    Arte u oficio
    Durante décadas los vínculos entre el diseño y los movimientos de vanguardia se convirtieron en el centro del debate entre investigadores y expertos y alejaron la mirada de otros aspectos más relevantes. El diseño guarda relación con la actividad artística en la medida que emplea un lenguaje similar, que utiliza una sintaxis prestada de las artes plásticas, pero es un fenómeno de naturaleza más compleja y enteramente vinculado a la actividad productiva y al comercio.

    Como subrayaba Renato de Fusco, “a diferencia del arte y la arquitectura donde el protagonista son los artefactos, el proceso histórico del diseño no se basa sólo en los proyectistas, porque al menos un peso similar tienen los productores, los vendedores y el mismo público”.

    Se suele confundir con frecuencia a los diseñadores y a los artistas, aunque únicamente tienen en común la creatividad. El diseñador proyecta el diseño en función de un encargo, y ha de pensar tanto en el cliente como en el usuario final, justificando sus propuestas. A diferencia del artista que es más espontáneo y sus acciones pueden no estar justificados.

    El diseñador
    Referente a la profesión (empírica) mediante la praxis profesional o académica de quién diseña, actúa y proyecta objetos funcionales, herramientas ergonómicas, mobiliario, accesorios útiles, vestimenta, espacios físicos o virtuales webs, multimedia, información, señales, mensajes no verbales sígnicos, simbólicos y sistemas, ordena elementos gráficos e imágenes, clasifica tipologías, crea o modifica tipografías. Su campo de actuación tiene relación con la industria, el comercio y todas las actividades culturales, su perfil y educación puede tener orientación técnica en la ingeniería de procesos industriales o constructivos (arquitectura de interiores), en relación con las disciplinas humanísticas en los campos de actuación de la comunicación audiovisual, las artes gráficas, la publicidad, el mercadeo (marketing o la gestión de productos, el diseño de los mismos o sus contenedores (packaging) embalajes, etiquetas, envases y en las mismas empresas industriales o comerciales en departamentos de investigación y desarrollo de nuevos productos o comunicación corporativa con el diseñador. La mayor parte del dibujo técnico se realiza hoy con ordenadores o computadoras, ya que es más fácil modificar un dibujo sobre la pantalla que sobre el papel. Las computadoras también hacen más eficientes los procesos de diseño y fabricación. Por ejemplo, si las especificaciones de una pequeña pieza de una máquina se modifican en el ordenador, éste puede calcular cómo afectan los cambios al resto de la máquina antes de proceder a su fabricación.

    Algunos puntos de vista
    Las definiciones sobre diseño son tantas y tan variadas como las actividades que han dado pie a esta actividad.

    Tomás Maldonado señalaba que “el diseño industrial es una actividad proyectual que consiste en determinar las prioridades formales de los objetos producidos industrialmente”. La forma tiene por misión, no sólo alcanzar un alto nivel estético, sino hacer evidentes determinadas significaciones y resolver problemas de carácter práctico relativos a la fabricación y el uso. Diseño es un proceso de adecuación formal, a veces no consciente, de los objetos.

    Según Joseph Edward Shigley y Charles R. Mishke, en su obra Diseño en ingeniería mecánica (Mechanical Engineering Design), publicada en 1989, «diseño es formular un plan para satisfacer una necesidad humana».

    Para el arquitecto Damiano Franco, el diseño se encuentra hasta en la parte más ínfima de la vida del ser humano. ¿Qué sería de la vida cotidiana sin un diseño apropiado para cada una de las cosas y objetos? Un caos…

    A lo que refiere Mariano Maddio, diseñar es proyectar nuevas ideas desde nuestra propia mirada, en donde el diseño al igual que toda obra de arte es captada primeramente por nuestra vista y reflejada en nosotros mismos.

    La necesidad particular que habrá de satisfacerse puede estar completamente bien definida desde el principio. Además es posible identificar los diferentes campos del diseño dependiendo de las necesidades que este cubre: vestuario, interiores de casa, carreteras, paisajes, edificios, barcos, sistemas de calefacción, máquinas, en ingeniería, etc.

    También es bueno diferenciarlo de una supuesta raíz etimológica -diseno- ya que en el italiano actual esto sólo significa dibujo (de hecho para los italianos el diseño es «design» en inglés). Diseño es más que sólo dibujar y proyectar.

    Bonsiepe define al diseño como: «Hacer disponible un objeto para una acción eficaz.»

    Desde esta perspectiva, diseño puede conceptualizarse como un campo de conocimiento multidisciplinario, que implica su aplicación en distintas profesiones, que puede ser estudiado, aprendido y, en consecuencia, enseñado. Que está al nivel de la ciencia y la filosofía, dado que su objetivo está orientado a estructurar y configurar contenidos que permitan ser utilizados para ofrecer satisfacciones a necesidades específicas de los seres humanos.

    El diseño también es una actividad técnica y creativa encaminada a idear un proyecto útil, funcional y estético que pueda llegar a producirse en serie como en el diseño industrial, el diseño gráfico o el diseño de joyas. A pesar de que el diseño de interiores no va dirigido a una producción en serie en su gran mayoría.

    La banalización actual del diseño
    El diseño hoy en día, es un término que en multitud de ocasiones se emplea erróneamente. Por un lado se debe a que es un término relativamente nuevo y por otro, y más importante, es la frivolidad con la que se trabajó en los años 80 en nombre del diseño, es decir la superficialidad y la falta de seriedad.

    Es por ello que muchas veces la falta de información lleva al empleo del término “diseño” incorrectamente. Ejemplos como: “mucho diseño y poco contenido” son comunes incluso en prensa, televisión, discursos políticos, etc. Sin embargo, el buen diseño, se caracteriza por su buena usabilidad y no siempre por su originalidad o estética.

    Según el pintor, fotógrafo y crítico de arte Moholy-Nagy (1895 – 1946), el diseño es la organización de materiales y procesos de la forma más productiva, en un sentido económico, con un equilibrado balance de todos los elementos necesarios para cumplir una función. No es una limpieza de la fachada, o una nueva apariencia externa; más bien es la esencia de productos e instituciones.

    Fases del proceso del diseño
    El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases:

    1. Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, descubriendo alguna necesidad.

    2. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por medio de planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad de la(s) solución(es).

    3. Construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y procesos productivos.

    Estos tres actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente. Algunos teóricos del diseño no ven una jerarquización tan clara, ya que estos actos aparecen una y otra vez en el proceso de diseño.

    Hoy por hoy, y debido al mejoramiento del trabajo del diseñador (gracias a mejores procesos de producción y recursos informáticos), podemos destacar otro acto fundamental en el proceso:

    4. Evaluar, ya que es necesario saber cuando el diseño está finalizado.

    Diseñar como acto cultural implica conocer criterios de diseño como presentación, producción, significación, socialización, costos, mercadeo, entre otros. Estos criterios son innumerables, pero son contables a medida que el –encargo aparece y se define.

  • Diseño de concepto

    El diseño de concepto es el producto del trabajo (o de la tarea) de un diseñador de concepto. Consiste en una especulación ideadora de la resolución de un producto, un proyecto o una necesidad a futuro.

    Un diseñador de concepto (también conocido como “futurista visual” o “artista del concepto”) es un diseñador que proyecta los productos que no se piensan para la realización inmediata. De hecho, la mayor parte de ellos nunca devienen en realización. Si éstos se realizan, sucede a menudo a muchos, incluso décadas o centenares de años después de que la muerte del autor y difieren bastante del diseño de concepto original, especialmente lo que tiene que ver con los detalles.

  • Diseño del paisaje

    El diseño del paisaje o diseño paisajístico es similar a la arquitectura paisajística. El diseño del paisaje se enfoca más en los méritos artísticos del diseño, mientras que la arquitectura paisajística envuelve el diseño artístico tanto como la ingeniería estructural.

    El diseño del paisaje y la arquitectura paisajística toman en cuenta ambos, el terreno, el drenaje, el clima y otros asuntos, ya que supervivencia de las plantas dependen de éstos. La Arquitectura de paisajística puede requerir una licencia en algunos países. El establecimiento de las plantas en un paisaje durante un tiempo determinado no es considerado diseño paisajístico, aunque si es considerado como «Gestión del paisaje». Diseño del paisaje y de jardines son considerados sinónimos. Arquitectura paisajística y diseño del paisaje pueden y debieran, abarcar el diseño de jardines, gestión del paisaje, ingeniería del paisaje, detallamiento del paisaje, paisajismo urbano, evaluación y planeamiento del paisaje.

    Tradicionalmente, los diseñadores y arquitectos del paisaje han usado siempre el lápiz y el papel para tramar la posición de las plantas y otras características del paisaje. El software para el diseño paisajístico se ha vuelto una elección popular desde el advenimiento de la computadora personal.

    Culturalmente, los arquitectos paisajísticos son con frecuencia asociados con proyectos de magnitud, mientras que los diseñadores del paisaje son asociados con proyectos de menor envergadura.

    En la profesión del diseño del paisaje, la «arquitectura paisajística» es generalmente el nombre de un nivel más avanzado de educación universitaria pertinente al diseño del paisaje.

  • Diversión

    La recreación es el uso del tiempo de una manera planeada para el refresco terapéutico del propio cuerpo o mente. Mientras que el ocio es más bien una forma de entretenimiento o descanso, la diversión implica participación activa pero de una manera refrescante y divertida. A medida que la gente de las regiones más ricas del mundo lleva cada vez estilos de vida más sedentarios, la necesidad de la diversión se incrementa. El aumento de las llamadas vacaciones activas ejemplifica esta tendencia. El entretenimiento es importante porque ayuda a mantener un equilibrio en la vida entre los deberes y ocupaciones y una salud física y mental.

  • Escalada

    En montañismo la escalada es una actividad deportiva que consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia y, por lo general, utilizando como única ayuda un calzado especial.

    Se considera escalada todo ascenso que siendo difícil o imposible de realizar sólo con las extremidades inferiores (pies y piernas), requiere utilizar las extremidades superiores (brazos y manos).

    En la escalada hay alturas de peligro considerable y con el objetivo de tener seguridad se utiliza equipo de protección.

    Tipos de escalada
    Existen muchas formas de escalada dependiendo del medio en el que se escale, el equipo que se utilice y otros factores. En cuanto al medio en que se escala tenemos:

    – Escalada en interior (rocódromo). Se ejecuta en paredes artificiales. Se les denominan rocódromos (ideal para entrenamientos de técnica de escalada).

    Escalada en rocódromo usando cuerda
    Escalada en salas de búlder

    – Escalada en exterior. Según la fisonomía de la roca se subdivide en:

    Escalada en roca
    Escalada alpina. Es la escalada llevada a cabo en Alta Montaña, con todos las implicaciones del medio (clima, altitud,…)
    Escalada en hielo
    BigWall o Grandes Paredes.
    Escalada mixta (roca y hielo).
    Psicobloc. Escalada sin cuerda en acantilados sobre agua (mar o lagos)
    Escalada urbana. Se practica en los grandes edificios de las ciudades. Suele hacerse en solitario y suele ser ilegal en muchos países.
    Escalada de adherencia. Se realiza en las paredes no completamente verticales que no disponen de presas de pie y de mano . La diferencia principal entre esta técnica y la escalada normal de pared es la posición del cuerpo,hay que separar todo lo posible el trasero de la pared, el cuerpo debe sentirse lo más aplomado posible en relación con la pared.La escalada de adherencia también se emplea para superar canales y diedros resbaladizos desprovistos de presas de mano y de pie.Casi siempre es imposible volver atrás. La tranquilidad y el equilibrio interno son las principales condiciones psíquicas para poder practicar con seguridad y placer la escalada de adherencia.

    Y al ser la escalada una disciplina sin normas escritas, se pueden diferenciar los tipos de escalada según su filosofía o ética:

    Escalada Libre.
    Escalada Clásica.
    Escalada Deportiva.
    Escalada Artificial.
    Solo Integral.
    De cada uno de los medios en que se escale dependen las técnicas y el equipo a emplearse. Es muy distinto el equipo y técnicas en la escalada en hielo que en la escalada en roca. Entre la escalada en roca y la de rocódromo no hay mucha diferencia de técnica básica, por lo que se utiliza muchas veces como entrenamiento, sin embargo la escalada en roca exige mucho más recursos físicos, técnicos y de equipo que la de rocódromo.

    Escalada Libre
    Se emplean únicamente las manos y los pies como elementos de progresión. Hay que mencionar que un elemento básico, sin el cual no se te permitirá escalar, es el casco. Por ley, todas las personas que lo realicen deberán utilizar los denominados pies de gato. Éstos son un tipo de calzado que se agarra muy bien a los pies y al tobillo, y que tiene un forma curvilínea con el fin de que se pueda acoplar a todas las formaciones. La suela de los pies de gato es gorda para que no sea perforada por ningún objeto, y está fabricada de un material que se adhiere a la pared rocosa, siempre que ésta no esté húmeda. Es por esta razón por lo que no se permite la escalada en ciertos lugares por la mañana, debido al rocío que podría impregnarse a la pared. Está prohibido hacer descansos colgándose de los seguros entre reunión y reunión y si el escalador se cae tiene que repetir el largo desde el principio. Es recomendable para el escalador vestir con prendas gordas o con camiseta interior, debido a que el roce con la roca podría producirle pequeñas heridas. Por último mencionar que la escalada libre se divide en dos tipos, dependiendo del clima o de la altitud:

    Escalada en roca es la más común, y suele ser realizada por los principiantes para aprender.

    Escalada alpina. Es la escalada llevada a cabo en alta montaña. Requiere ser un escalador experto debido a las complicaciones que podrían darse, como la capacidad física, o en ocasiones que la cuerda se pueda enganchar.

    Escalada en hielo se realiza en zonas en las cuales la pared esta completamente helada. Es una de las más peligrosas.

    Escalada mixta (roca y hielo).

    Dentro de esta categoría se incluirían la escalada deportiva y la escalada clásica, siempre y cuando en esta última no exista ningún tramo de la vía ascendido con técnicas de escalada artificial.

    Escalada Clásica
    La Escalada clásica persigue hacerse de la manera tradicional alpina, es decir, subir una vía por la que el primero de la cordada va instalando los seguros, ya sea en anclajes naturales (árboles, puentes de roca, puntas de roca) o en anclajes artificiales recuperables (clavos, nudos empotrados, fisureros, friends,…). Las fijaciones para escalada clásica se instalan generalmente en grietas (mayor sencillez), como los friends, fisureros, pitones… aunque ocasionalmente se colocan seguros que ofrecen mejores garantías, fundamentalmente por permitir una tracción multidireccional: tacos de expansión autoperforantes -conocidos popularmente como SPITS-. Si bien requieren un tiempo de instalación mucho mayor (al ser necesario perforar manualmente un agujero en la roca compacta de unos 3 cm de profundidad, usando la propia cabeza dentada del taco como broca y el martillo de escalador como percutor), ofrecen una resistencia mayor y, en combinación con un conjunto de conectores (chapa o anilla de anclaje + mosquetón) conforman un anclaje artificial con mayor eficacia para detener una caída que las fijaciones para fisuras. El taco en sí no es recuperable, a diferencia de las fijaciones para fisuras, aunque sí lo es la chapa o anilla que lleva para unirse al mosquetón. Retirada ésta (chapa o anilla), en pared sólo queda el orificio de la rosca hembra del taco.

    Escalada Deportiva
    Estilo que utiliza anclajes fijos a la pared previamente (generalmente en roca compacta y alejados de aristas o fisuras, mediante sistemas mecánicos -de expansión- o químicos -resinas epoxi-) colocados estratégicamente en la vía, sirven para asegurar a los escaladores de modo más polivalente que un friend o un fisurero lo que permite centrarse mucho más en la técnica o en algunos pasos difíciles.

    El tipo de escalada deportivo es idéntico al desarrollado en rocódromos, salvo que estos últimos utilizan presas para conformar los agarres que la roca provee de modo natural. Las presas están hechas de resinas sintéticas, con buena adherencia e imitando formas naturales según la dificultad que se quiera lograr, aunque tienen el inconveniente de gastarse paulatinamente, volviéndose lisas. Este problema se acentúa si no se utiliza un calzado apropiado. Estas presas pueden usarse también en roca natural, para facilitar pasos extremadamente difíciles. Se suele aducir a motivos éticos para prohibir o censurar la alteración del medio natural con el fin de facilitar la ascensión, de modo que, en caso de no tener suficiente nivel para escalar determinada roca, se recomienda buscar otra de menor nivel en lugar de alterarla artificialmente.

    Grandes Paredes (BigWall)
    La Escalada larga o big wall suele durar varios días por lo que se tienen que subir hamacas para dormir, víveres, etc. Para este tipo de escaladas se usan técnicas de escalada artificial.

    Escalada Artificial
    En la Escalada artificial se emplean todo tipo de material como fisureros y pitones para ayudar a subir y no sólo como protección; es decir, el material puede usarse también para progresar. En el caso de ausencia de presas naturales, se colocan fijaciones (del tipo adecuado a la carga y condiciones de la roca) a las que se sujetan estribos escalonados que servirán al escalador para ir ascendiendo. Es un tipo de escalada lento y laborioso, donde además es necesario usar mucho material. Constituye la única forma de alcanzar determinados lugares, siendo muy usado -por ejemplo-por los espeleólogos para explorar ventanas colgadas en paredes y techos de las cuevas.

    Solo Integral
    Solo integral (también se le conoce por escalada natural). La famosa escalada sin cuerda ni seguros ni ningún tipo de protección que pueda salvar al escalador si comete un error y se cae.

    Búlder
    Búlder, del inglés Boulder: escalada en bloque. Es una forma de solo integral en la que el escalador nunca sube suficientemente lejos como para que una caída pueda suponerle problemas. Es decir, se sube un bloque de unos pocos metros con la caída asegurada, por lo general con una colchoneta que evite golpes o un compañero atento a la caída. El búlder se puede hacer sobre roca o sobre una superficie artificial de madera tipo playwood, a la cual se le abren huecos con un barreno, para sujetar las presas se usa un tipo de rosca llamada peanut, la cual ayuda a que la presa no se mueva a los lados. Los bulders también pueden ser de materiales plásticos y de roca pura, lo principal es que no sean muy altos para caer suavemente en la colchoneta. Una de las últimas tendencias del búlder es el psicobloc que se realiza en paredes sobre el agua (sobre un embalse, mar, etc.), aprovechando el agua para amortiguar la caída.

    Psicobloc
    A diferencia del anterior, el PsicoBoulder, se practica en acantilados que tengan paredes con el desplome suficiente como para no golpearse en una de las habituales caídas con algún saliente de roca. Aquí la protección pasiva, es el agua del mar, si fallas, te bañas;). Pese a parecer una práctica segura, la altura de algunos acantilados produce que no sea raro ver muñecas, tobillos y costillas rotas por el golpe contra el agua. Esto sin considerar la cantidad de medusas que se pueden ver en algunos de los lugares más habituales de psicobloc, como Mallorca. Un buen vídeo sobre este deporte es King Lines, protagonizada por Chris Sharma.

    Técnica de progresión
    La técnica de progresión, que es común a todos los tipos de escalada, es el siguiente:

    El primero de la cordada sube haciendo uso de agarres o presas naturales, y va colocando las fijaciones -caso de la escalada clásica- o anclándose a ellas -caso de la escalada deportiva-. Según coloca o se ancla a cada fijación preferentemente al nivel de su cintura (cuanto más alto se coloque mayor será la posible caída) y pasa la cuerda con cuyo chicote va atado por uno de los mosquetones enlazados por una cinta que unirá la cuerda a la fijación (el conjunto de dos mosquetones unidos por una cinta es comúnmente conocido por cinta exprés).

    Mientras tanto el segundo de la cordada va asegurando la cuerda del primero desde el suelo o desde una reunión. Para ello hará uso de un dispositivo de freno, que evitará que la cuerda corra en caso de caída. En caso de una caída, el último punto de anclaje detendrá la misma, absorbiendo parte de la energía. El resto la absorben los elementos de la cadena de seguridad, tales como la elasticidad de la cuerda, las cintas que la conecten a las fijaciones, el dispositivo de freno (si es dinámico), los arneses de los escaladores, y en último caso, el cuerpo de éstos.

    El segundo de la cordada sube asegurado por el primero desde arriba, usando la misma cuerda, salvo que está expuesto a una caída de una altura menor. En el método de escalada clásica, y si el segundo es el último que sube, debe retirar las fijaciones que sean recuperables (friends, clavos, fisureros, cintas en anclajes naturales…) y los elementos posibles en las fijaciones artificiales (como las chapas o anillas de conexión en los tacos autoperforantes).

    Una vez alcanzado el final del la escalada se pueden usar varias técnicas para el descenso. En escalada de varios largos, y si no se puede realizar el descenso a pie por una ruta alternativa, se deberá usar la técnica de rapel. Si la vía es de un solo largo se podrá descolgar el escalador desde la reunión, pudiendo dejar la cuerda colocada para que el segundo escale en tope-rope (con la cuerda por