Desde los planos a escala en 2D con que se representaban los proyectos de arquitectura en el pasado hasta la actualidad, se han producido dos grandes saltos tecnológicos en el sector: el primero de ellos vino con la aparición del programa informático CAD, que supuso el paso de la delineación manual a la realización de planos de arquitectura con ordenadores y plotters; el segundo, más reciente, se produjo con la llegada de la metodología BIM (Building Information Modeling, o modelado de información para la construcción).

En efecto, la metodología BIM permite generar, a partir de un modelo del proyecto de arquitectura diseñado correctamente en 3D, sin apenas esfuerzo adicional y con rapidez, cualquier plano 2D necesario para documentarlo. Toda la información se encuentra en el modelo tridimensional, lo que hace posible que cualquier persona con acceso y conocimientos básicos pueda consultar el proyecto y obtener incluso más información de la que dispondría a través de los planos en 2D.

Los modelos BIM también son útiles durante el proceso de construcción. Permiten obtener información actualizada de aquellas zonas o elementos del proyecto de arquitectura que no aparecen en los planos, a partir de parámetros visuales personalizados (plano de corte, escala, visualización de elementos, etc).

A todo lo anterior hemos de añadir la evolución tecnológica que supone la posibilidad de prescindir del papel para visualizar el proyecto de arquitectura. Las tabletas digitales, en conjunción o no con técnicas de realidad aumentada, facultan a los técnicos para la visualización de los planos en 2D y el modelo 3D en la misma obra de construcción.

Por Pablo Vidal, arquitecto sénior en el Dpto. de Arquitectura de Amusement Logic

¿Le ha gustado la noticia? ¡Compártala en sus redes!

También podría interesarle