Los llamados «gemelos digitales» —representaciones digitales idénticas de construcciones físicas— dan respuesta al desafío de monitorizar el funcionamiento y la operación de los edificios, y, por ende, de optimizar su comportamiento en tiempo real. Esta innovación se produce gracias a la posibilidad de coordinar los sensores IoT (siglas en inglés para Internet de las Cosas), los modelos tridimensionales BIM (en inglés, Modelado de la Información para la Construcción) y la inteligencia artificial (IA).

Durante la fase de diseño y construcción del edificio, los gemelos digitales sirven para evaluar múltiples alternativas, identificar conflictos potenciales y realizar ajustes sin necesidad de costosas operaciones. Una vez en funcionamiento, el gemelo digital se convierte en una especie de sistema nervioso central del edificio: regula automáticamente el consumo energético según la ocupación y las condiciones meteorológicas y ambientales, anticipa necesidades de mantenimiento antes de que se manifiesten fallos críticos, e incluso simula protocolos de emergencia para optimizar la seguridad de los ocupantes.

The Edge, en Ámsterdam, Países Bajos, un edificio de oficinas reconocido como el más sostenible del mundo, utiliza esta tecnología para lograr una eficiencia energética sin precedentes. A mayor escala, Dubái, Emiratos Árabes Unidos, mediante el programa Smart Dubai, implementa gemelos urbanos —en este caso, la representación digital de partes de la ciudad— para la gestión urbana.

Averiguad más cosas sobre la utilidad de los gemelos digitales a través de otro de nuestros artículos:

» Gemelos digitales

Por Francisco Lozano, ingeniero MEP en el Dpto. de Arquitectura de Amusement Logic

Imagen de cabecera – jcomp en Freepik

¿Le ha gustado la noticia? ¡Compártala en sus redes!