El término de «patología» aplicado en arquitectura y construcción a las estructuras, hace referencia a los procesos de degradación que afectan a los materiales que las componen. Esa degradación puede darse en cualquier momento del ciclo de vida de dichas estructuras o de los edificios a los que sostienen. Y esas patologías pueden producirse por factores naturales o por interferencia de agentes externos imprevistos.

Los deterioros que producen estos procesos patológicos se denominan lesiones y pueden clasificarse, según su origen, en físicas, mecánicas y químicas. Veamos en qué consisten:

Lesiones físicas: se producen por la acción de fenómenos ambientales o agentes físicos como el agua, las heladas, el viento y los cambios de temperatura. Las lesiones físicas pueden ser superficiales o profundas, e incluyen la erosión, la desagregación y la abrasión.

Lesiones mecánicas: se ocasionan con el agotamiento de la capacidad de resistencia del material a las acciones para las que se había calculado. Estas lesiones se evidencian en grietas, fisuras y deformaciones. Sus causas son las sobrecargas, las vibraciones, la fatiga, los asentamientos diferenciales o las deficiencias en la ejecución de la construcción.

Lesiones químicas: son producto del efecto de elementos químicos como sales o ácidos en contacto con los materiales que componen las estructuras y los edificios. Estos productos químicos provocan corrosión, carbonatación y otras formas de descomposición y deterioro que alteran la estructura química y/o física del material.

La detección temprana de las lesiones patológicas en las estructuras mediante la inspección periódica, así como la implementación de medidas preventivas y correctivas, es crucial para garantizar su estabilidad y prolongar su vida útil.

Por Jean Carlos Soto, ingeniero estructural sénior en el Dpto. de Arquitectura de Amusement Logic

¿Le ha gustado la noticia? ¡Compártala en sus redes!

También podría interesarle