Obra del estudio de arquitectura BIG en colaboración con Arup («un colectivo mundial de diseñadores, consultores y expertos dedicados al desarrollo sostenible») y Cristi («un nuevo tipo de consultoría (…) que ofrece un asesoramiento significativo y holístico para el desarrollo urbano en todas las disciplinas de la economía, la planificación y el diseño»), por encargo del actual rey de Bután, Jigme Khesar Namgyel Wangchuck, la bautizada como Mindfulness City, o «ciudad de la atención plena», consiste en un plan maestro de 1.000 Km2. Situado en la localidad de Gelephu (con una población de 9.858 habitantes, según el censo de 2017), al sur de Bután, en la que representa uno de los accesos al país por carretera, en la frontera con la India.

Aunque desde un punto de vista general es un plan maestro, desde una perspectiva más detallada podemos decir que se trata de un proyecto de proyectos. Efectivamente, el plan urbano incluye un nuevo aeropuerto internacional, conexiones ferroviarias, una presa hidroeléctrica con un templo en su interior, espacios públicos y «puentes habitables». En cuanto a su diseño particular, según afirman los arquitectos de BIG, el plan maestro de Gelephu toma forma a partir de los 9 principios en los que se fundamenta el famoso índice de Felicidad Nacional Bruta (FNB) que la monarquía del país inventó ya en 1972. De hecho, la FNB se incluyó como objetivo del gobierno del país en la Constitución de Bután del 18 de julio de 2008, actualmente en vigor.

Diseño de la ciudad de la atención plena, Bután 02

Así, según el gobierno butanés, en resumen, esos 9 principios de la felicidad, entre los que se encuentran el bienestar psicológico, la salud y la educación o la diversidad ecológica, se apoyan de forma general en los 4 pilares de la FNB, es decir, el desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo, la conservación del medio ambiente, la preservación y promoción de la cultura y la buena gobernanza. En consecuencia, el trabajo de BIG, Arup y Cristi se ha concentrado en el riguroso respeto a esos principios directores.

Con estos cimientos, la «ciudad de la atención plena», a lomos de las estribaciones del sur del Himalaya, de las que parten los 35 ríos, arroyos y cursos de agua de aluvión que atraviesan Gelephu, por los que discurre el agua de los monzones que forma primero el río Manas y luego alcanza el Brahmaputra, contará con 11 barrios. Y para conectar esos 11 barrios, BIG ha ideado un buen número de puentes habitables, similares a los dzongs tradicionales (o los monasterios budistas de altos y masivos muros típicos de la zona) que «conectan a la naturaleza con la gente, el pasado con el futuro, lo local con lo global».

El planteamiento de los puentes es, de hecho, una de los aspectos particulares del proyecto, hasta tal punto que el nuevo aeropuerto internacional se despliega sobre varios puentes que salvan otros tantos ríos. Además, otros puentes sostendrán una universidad, un centro sanitario, un mercado y un centro espiritual. En palabras de Bjarke Ingels, arquitecto fundador de BIG, de esa manera, esta Mindfulness City se convertirá en «una tierra de puentes». Solo queda añadir que materiales locales como la madera, la piedra y el bambú darán forma a los propios edificios de la «ciudad», de acuerdo con la arquitectura tradicional butanesa y un diseño que se inspira en los mandalas. Las calles, mientras tanto, contarán con pavimentos permeables que faciliten la infiltración del agua en el terreno.

Nada mejor, para comprender el plan maestro de Mindfulness City, que disfrutar de este VÍDEO de Brick Visual.

Fuentes: BIG Architects, Stir World, Dezeen, Arup, Cristi, Wikipedia.
Imágenes: BIG Architects, Brick Visual.

También podría interesarle

SUSCRIPCIÓN:


Si quiero suscribirme


He leído y acepto las condiciones y términos de uso