En la ciudad de Dharampur, al sur de Gujarat, el estado más occidental de la India, la espiritualidad toma forma material en una obra de arquitectura. Fue el estudio británico Serie Architects el que realizó el oxímoron, el diseño de este santuario, un lugar concebido para la meditación y el encuentro comunitario.
Un espacio en el que habitan las enseñanzas de Shrimad Rajchandra, sabio del jainismo —doctrina india originada en el siglo VI a. C. que pregona una vía filosófica no teísta para encaminar el alma-conciencia hacia un estado de liberación—, a quien se conoce por ser el guía espiritual de Mahatma Gandhi. Se trata de un encargo de la Shrimad Rajchandra Mission Dharampur, sede en la ciudad de «un movimiento espiritual para la transformación interior a través de la sabiduría, la meditación y el servicio desinteresado», que cuenta con 206 centros «en seis continentes». Es el Satsang Hall.
El edificio del Satsang Hall se aleja de las convenciones para entregarse a una geometría pura y simbólica. Su arquitectura abraza silencios, los moldea. El diseño, con la forma circular en su corazón —sin principio ni fin—, busca un equilibrio, a la vez universal y profundamente arraigado en su contexto espiritual, para denotar quizá la naturaleza eterna de las enseñanzas que se dispensan entre sus paredes.
El Satsang Hall encuentra un modelo en los mandalas, esos diagramas cósmicos que representan la diversidad dentro de la unidad. Los materiales —ladrillo, mármol y hormigón— hunden sus raíces en la tradición local. De hecho, como nos cuentan sus arquitectos, «la fachada exterior se ha revestido con más de medio millón de ladrillos de mármol cortados a mano en Makrana, Rajastán». La luz, que se filtra por aberturas superiores y laterales estratégicas, convierten el espacio en un organismo vivo que respira al ritmo del Sol.
Lo extraordinario de la arquitectura del Satsang Hall y del diseño de Serie Architects es que evita el folclorismo sin caer en la frialdad minimalista. En ese sentido, el Satsang Hall es, además de un logro, una declaración poética. Un edificio que pertenece a la tierra que lo sustenta, a la comunidad que lo habita y a la tradición que lo inspira.
Fuentes: Serie Architects, Shrimad Rajchandra Mission Dharampur.
Imágenes: Rory Gardiner via Serie Architects.