De los primeros vestigios en el Valle del Indo a los sofisticados hammams otomanos, el baño, producto del desarrollo cultural y tecnológico de las sociedades, más allá de la pura higiene, fue un modo de socialización, reflexión y renovación física y espiritual. A continuación vamos a hacer historia de esa sana y social costumbre del baño.
En el tercer milenio a.C., la civilización del Valle del Indo construyó en Mohenjo-Daro (actual Pakistán) lo que se considera la primera piscina pública del mundo. Este gran vaso, de 12×7 metros, estaba revestido con ladrillos de barro ajustados y sellados con betún para su impermeabilización. Su probable uso religioso sugiere que, desde sus inicios, el baño tuvo un componente ritual, simbólico y comunitario.

Imagen: Gran baño de Mohenjo-Daro | Wikimedia
Grecia y Roma: termas como centros de la vida social
En la Grecia clásica (siglo V a.C.), los baños públicos comenzaron como instalaciones modestas, a menudo asociadas a gimnasios. Con el tiempo, evolucionaron hacia complejos termales que incorporaban sistemas de calefacción como el hipocausto, visible en los baños de Gela (Sicilia).

Imagen: Baños griegos de Gela, Sicilia s.IV AC. Los más antiguos de Italia y de los primeros con Hipocausto (calefacción en suelo) | Wikimedia
Pero fueron los romanos quienes elevaron la cultura del baño a su máxima expresión. Las termas que construyeron —como las de Caracalla o las de Bath—, abastecidas mediante acueductos, combinaban salas frías (frigidarium), templadas (tepidarium) y calientes (caldarium). Estos espacios no solo servían para la higiene, sino como lugares de encuentro donde se debatía política, se cerraban negocios y se disfrutaba de bibliotecas y jardines.

Imagen: Piscina en el complejo balneario de Minturnae. Disponía de sistema de calefacción del agua de modo que se podía usar en invierno (!) | Wikimedia
Asia: espiritualidad y tecnología en el agua
En la India, los pushkarani (estanques sagrados) junto a los templos, como el de Krishna en Hampi (siglo XIV), servían para rituales de purificación y como reservorios de agua durante las sequías. En cambio, en China, durante la dinastía Song (960–1279), los baños públicos se popularizaron, asociados a servicios como masajes y refrigerios. Ofrecían agua calentada con carbón o aprovechaban fuentes termales como las de Huaqing.

Imagen: Pushkarani de Krishna en Hampi. (s XIV) construido por el imperio Vijayanagara | Wikimedia

En la imagen las fuentes termales de Huaqing a unos 25 km al este de Xi'an.(La primera piscina de piedra fue construida durante la dinastía Qin, del 206 a. C. al 220 d. C.) | Wikimedia
El mundo islámico y los hammams
Los baños turcos, herederos de las termas romanas, se convirtieron en pilares sociales del mundo islámico. Con salas de vapor, exfoliaciones con kese y espacios para la conversación, los hammams —como los de Ronda (siglo XIII)— fueron lugares de higiene, relax y cohesión comunitaria.

En la imagen los baños de Ronda s. XIII | Wikimedia
Edad Media y Renacimiento: entre el esplendor y el declive
La Europa medieval mantuvo una vibrante cultura del baño. Las casas de baños urbanas, con tinajas de madera y jabones de aceite de oliva, eran espacios donde incluso se compartían comidas. Sin embargo, en el Renacimiento, factores como la escasez de leña y los temores ante enfermedades como la sífilis llevaron a su declive. El uso de perfumes y la ropa limpia sustituyó a la inmersión y la higiene en el agua.

Imagen: Una casa de baños en una copia medieval (c. 1470) del libro Facta et Dicta Memorabilia (fol. 244), de Valerius Maximus, Biblioteca Estatal de Berlín | Wikimedia
Desde Mohenjo-Daro hasta hoy, la historia del baño revela un patrón: las sociedades que incorporan estos espacios en su vida cotidiana priorizaron la salud y fomentaron la interacción social y la innovación técnica. Quizás, como sugieren las termas romanas o los hammams, su grandeza residió en entender que el agua no solo limpia el cuerpo, sino que también teje comunidad.
Por Miquel Solís, arquitecto sénior en el Dpto. de Arquitectura de Amusement Logic