A principios de año (2025), la prensa —la especializada y la que no— se hacía eco del anuncio del ministro de Industria y Turismo español, Jordi Hereu, de que España batió en 2024 un nuevo récord en la cifra de «visitantes internacionales». Así, a partir de datos estadísticos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Hereu aseguró que en el año en cuestión los turistas «rozarán los 94 millones» —93,8 según el INE—, un 10% más que en 2023. La cifra venía acompañada de otra igual de buena —si no mejor—, o sea, la de que el gasto turístico total también se había incrementado, en este caso un 16% respecto del año previo, hasta los €126.000 millones.

Como es bien sabido, estas cifras son aproximativas y se establecen según diferentes metodologías estadísticas. En este caso —y citamos al INE—, los números se obtienen mediante una serie de algoritmos que operan sobre «un sistema mixto para la obtención de resultados». Y este sistema mixto «descansa sobre tres tipos de informaciones», a saber: los datos administrativos que proporcionan distintos organismos y empresas públicas «responsables de las distintas vías de acceso a España»; conteos manuales de vehículos y personas en pasos fronterizos de carretera; y encuestas en las cuatro vías de acceso al país —carreteras, aeropuertos, ferrocarril y puertos—, «por entrevista directa cuando el viajero abandona España, mediante cuestionario electrónico multilingüe».

Pues bien, según un método estadístico experimental puesto en práctica por el INE español, y que nada tiene que ver con la metodología convencional, España habría recibido en realidad unos 100 millones de turistas en 2024. «En síntesis», el nuevo dato —que mejora el mejor—, se obtiene a partir de la medición de los «eventos activos y pasivos» que captan las antenas en los teléfonos móviles.

Así, a través de esta metodología experimental, el INE recaba «de forma agregada» datos de la procedencia de los turistas y, en el caso de los «turistas residentes», del país o los países que visitan en sus viajes al extranjero; la procedencia de los turistas extranjeros que visitan «las distintas comunidades autónomas, provincias y municipios» de España; y la procedencia y el destino de los turistas residentes que visitan las distintas comunidades autónomas, provincias y municipios.

Que España haya recibido 100 millones de visitantes en 2024 ya es una noticia en sí misma, útil para el sector del ocio y el turismo al que nos dirigimos desde nuestras noticias. Además, afianza al país como lo que era desde hace décadas: uno de los destinos turísticos líderes en el mundo. Sin embargo, este nuevo método estadístico —que protagoniza hoy esta noticia— se nos antoja más exacto que el usual. Por tanto, seguiremos atentos a las cifras de turismo que proporcione en fechas venideras.

Fuentes: INE 1, INE 2, RTVE, Ministerio de Industria y Turismo.

¿Le ha gustado la noticia? ¡Compártala en sus redes!